27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 75<br />

2.3.2.4 Precipitación<br />

y evaporación<br />

Figura 2.17. Mapa <strong>de</strong> precipitación media anual en<br />

<strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong><br />

La principal característica <strong>de</strong> la precipitación<br />

es su alta variabilidad. Por<br />

ejemplo, los valores <strong>de</strong> precipitación<br />

media anual en la cuenca <strong>de</strong>l río<br />

Ramis son <strong>de</strong> 745 mm/año. Las mayores<br />

precipitaciones se dan durante<br />

los meses <strong>de</strong> enero, febrero y marzo,<br />

y representan <strong>el</strong> 50% <strong>de</strong> la acumulación<br />

total anual. Pequeñas precipitaciones<br />

entre mayo, junio y julio no<br />

son significativas <strong>para</strong> la agricultura.<br />

En cuanto a la evaporación <strong>para</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Ramis, <strong>el</strong> valor más bajo<br />

<strong>de</strong> evaporación se registra en la estación<br />

<strong>de</strong> Crucero, y es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

905 mm/año, y los mayores valores se<br />

registran en la estación <strong>de</strong> Azángaro y<br />

Progreso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1.859 y 1.857<br />

mm/año. En cambio, en la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Ilave, los valores son más bajos y su<br />

distribución espacial es más homogénea,<br />

con una diferencia significativa<br />

entre los meses <strong>de</strong>l año (figura 2.16).<br />

La figura 2.17 muestra <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong><br />

precipitaciones <strong>para</strong> toda la región<br />

<strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong>, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

la variabilidad <strong>de</strong> las mismas según<br />

diversos factores, entre los que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar su proximidad al eje<br />

cordillerano, a los gran<strong>de</strong>s cuerpos<br />

<strong>de</strong> agua, entre otros.<br />

2.3.2.5 Calidad <strong>de</strong> las aguas<br />

Fuente: PELT-ALT.<br />

<strong>de</strong> los gobiernos nacionales como locales y la opinión<br />

pública <strong>de</strong> ambos países.<br />

Junto al carácter crítico <strong>de</strong>l balance hídrico (dimensión<br />

cuantitativa) <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l que dan cuenta las<br />

secciones prece<strong>de</strong>ntes, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong>l sistema (dimensión cualitativa) ha constituido<br />

una preocupación constante y creciente tanto<br />

El cuadro 2.3 brinda un resumen <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

los <strong>el</strong>ementos y fenómenos contaminantes que afectan<br />

al lago Titicaca en sus áreas críticas ya <strong>de</strong>scritas,<br />

aunque los orígenes <strong>de</strong> estos contaminantes se discuten<br />

en la sección 3.1.5 <strong>de</strong> este Informe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!