27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154 Opciones <strong>para</strong> la acción y perspectivas futuras<br />

Recuadro 5.2. Cambio climático, tecnologías ancestrales y seguridad alimentaria<br />

Una tecnología <strong>de</strong>sarrollada en la región circunlacustre<br />

anegadiza <strong>de</strong>l lago Titicaca por la civilización<br />

Tiwanakota, es la <strong>de</strong> los Suka Kollus<br />

(Suka = surco o cultivo, Kollu = montón, amontonamiento,<br />

cerro) que, consisten en cam<strong>el</strong>lones<br />

<strong>de</strong> tierra intercalados con amplios canales que<br />

permiten retener y circular <strong>el</strong> agua, generando o<br />

modificando <strong>el</strong> microclima que circunda los cultivos<br />

que, al tener una mayor humedad, <strong>el</strong>eva su<br />

temperatura, evitando <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> estrés por<br />

carencia <strong>de</strong> riego o por excesivo frío. Esta característica<br />

es particularmente valiosa, tratándose<br />

<strong>de</strong> una región don<strong>de</strong> las mayores pérdidas en la<br />

agricultura ocurren <strong>de</strong>bido a las h<strong>el</strong>adas o las sequías<br />

prolongadas.<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80, se iniciaron los primeros<br />

estudios orientados a la restauración experimental<br />

<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> suka kollus <strong>para</strong> observar <strong>el</strong><br />

comportamiento <strong>de</strong>l proceso agrícola y recuperar<br />

esta técnica ancestral <strong>de</strong> adaptación a las condiciones<br />

extremas que plantean <strong>el</strong> clima y las condiciones<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

Estas investigaciones permitieron <strong>de</strong>scubrir también<br />

que la combinación <strong>de</strong> las franjas <strong>de</strong> cultivo<br />

(cam<strong>el</strong>lones) con las <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los canales permitía<br />

mo<strong>de</strong>rar las temperaturas nocturnas y preservar<br />

un niv<strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> humedad en los cultivos,<br />

reduciendo los riesgos comunes <strong>de</strong> los períodos<br />

<strong>de</strong> sequía, asimismo, permitía <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nutrientes<br />

generando un proceso natural <strong>de</strong> autofertilización<br />

y <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la erosión y la salinización,<br />

posibilitando siembras tempranas <strong>para</strong><br />

contar con dos cosechas anuales y con rendimientos<br />

más <strong>el</strong>evados (ver figura 1.8).<br />

Debido a sus características constructivas, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que esta técnica requirió <strong>de</strong>l trabajo mancomunado<br />

<strong>de</strong> varias familias <strong>de</strong> una misma región,<br />

fortaleciendo los lazos <strong>de</strong> reciprocidad y complementariedad<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s andinas; por lo<br />

que no es posible enten<strong>de</strong>r a los suka kollus como<br />

tecnología productiva al margen <strong>de</strong> la organización<br />

social y política que los creó y aprovechó.<br />

La rehabilitación <strong>de</strong> los suka kollus en Tiwanaku<br />

<strong>de</strong>sarrollada por <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> Suka Kollus (PRO-<br />

SUKO) entre 1992 y 2008, permitió <strong>el</strong> rescate <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las primeras<br />

civilizaciones que poblaron la región comprobando<br />

que una hectárea <strong>de</strong> suka kollus produce<br />

lo que 10 hectáreas bajo las técnicas convencionales<br />

<strong>de</strong> la actualidad.<br />

Aunque la dimensión tecnológica no agota las exigencias<br />

<strong>de</strong> la reconducción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional y su vinculación a los mercados<br />

contemporáneos, estos hallazgos permiten visualizar<br />

que con la utilización <strong>de</strong> los suka kollus se<br />

pue<strong>de</strong> empezar a enfrentar también la <strong>de</strong>sigual tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra y al minifundio, poniendo la<br />

primera piedra <strong>para</strong> la superación <strong>de</strong> la crisis que<br />

afecta actualmente al sector agrícola <strong>de</strong> la región,<br />

agudizada por la amenaza <strong>de</strong>l cambio climático,<br />

contando con un nuevo mo<strong>de</strong>lo tecnológico que<br />

pue<strong>de</strong> ser optimizado con las posibilida<strong>de</strong>s que<br />

ofrecen los <strong>de</strong>sarrollos contemporáneos, pero<br />

también discutiendo las características <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> organización social y económica, inspirados en<br />

<strong>el</strong> legado <strong>de</strong> las culturas originarias <strong>de</strong> la región.<br />

Fuente: Elaboración propia, con base en los documentos <strong>de</strong> PROSUKO.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las organizaciones originarias, la política<br />

<strong>de</strong> participación <strong>de</strong>berá tomar en cuenta a los múltiples<br />

actores sociales e institucionales que emergen en<br />

<strong>el</strong> actual contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y autonomización<br />

<strong>de</strong> las regiones y municipios, pues éstos son<br />

quienes tendrán la responsabilidad <strong>de</strong> llevar a la práctica<br />

y garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

gestión provenientes <strong>de</strong> los diseños <strong>de</strong> las políticas nacionales<br />

y binacionales en los diversos ámbitos.<br />

En este marco, la discusión y aprobación <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong> planificación, gestión y control pendientes<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>aboración en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong> no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>el</strong>udir esta realidad, por lo que la metodología

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!