27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 111<br />

(0,4 ppm <strong>de</strong> Hg). Asimismo, las concentraciones <strong>de</strong><br />

metales pesados encontradas en pejerrey en <strong>el</strong> lago<br />

Poopó son muy altas, especialmente <strong>de</strong> plomo, cobre,<br />

cromo, estroncio, zinc y estaño (PNUMA, 1996;<br />

Hacon y Azevedo, 2006) (ver cuadro 2.5).<br />

Varias formaciones geológicas están constituidas <strong>de</strong><br />

rocas sedimentarias y volcánicas <strong>de</strong>l Terciario, que<br />

contienen minerales polimetálicos (plata, oro, cobre,<br />

arsénico, zinc, cadmio, plomo, antimonio y otros). De<br />

estos <strong>el</strong>ementos, que ingresan en las corrientes <strong>de</strong><br />

agua existentes en las regiones mineras, <strong>el</strong> plomo y<br />

cadmio son más tóxicos <strong>para</strong> los animales y <strong>el</strong> hombre;<br />

mientras que <strong>el</strong> cobre y cobalto son más fitotóxicos,<br />

aunque no se han realizados caracterizaciones,<br />

por lo cual no se tiene cuantificado <strong>el</strong> impacto real<br />

que pudieran generar en la vegetación <strong>de</strong> la región.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos <strong>el</strong>ementos, como <strong>el</strong> Cu, Zn y Co, son<br />

necesarios <strong>para</strong> las plantas en cantida<strong>de</strong>s muy pequeñas,<br />

ya que juegan un pap<strong>el</strong> muy importante en <strong>el</strong> metabolismo<br />

<strong>de</strong> las mismas, pero en cantida<strong>de</strong>s mayores<br />

son tóxicos.<br />

En 1999, <strong>el</strong> JICA y <strong>el</strong> PELT llevaron a<strong>de</strong>lante un estudio<br />

sobre sedimentos <strong>de</strong>l lago Titicaca en la zona <strong>de</strong><br />

la bahía interior <strong>de</strong> Puno. El estudio estimó un volumen<br />

total <strong>de</strong> 831.600 ton<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> sedimentos generados<br />

en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> captación y vertidas a la bahía<br />

durante aproximadamente 42 años; volumen que registra<br />

0,3 m <strong>de</strong> espesor. El contenido promedio <strong>de</strong><br />

dichos sedimentos fue <strong>de</strong> 16,1 mg/g-sólido seco <strong>de</strong><br />

nitrógeno total y 1,4 mg/g-sólido seco <strong>de</strong> fósforo<br />

total; que en términos <strong>de</strong> cantidad total <strong>para</strong> la bahía<br />

interior es <strong>de</strong> 13,389 t <strong>de</strong> nitrógeno y 1,1645 t <strong>de</strong><br />

fósforo.<br />

Según resultados <strong>de</strong> los estudios sobre contaminantes<br />

<strong>de</strong>scargados en cinco canales <strong>de</strong> drenaje y las lagunas<br />

<strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> aguas servidas <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Espinar,<br />

<strong>el</strong> total <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> contaminantes que ingresan<br />

a la bahía es superior a la capacidad <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>puración natural <strong>de</strong> la misma; siendo este sistema<br />

<strong>de</strong> lagunas <strong>de</strong> oxidación <strong>el</strong> mayor contaminante<br />

externo <strong>de</strong> la bahía interior <strong>de</strong> Puno.<br />

Con r<strong>el</strong>ación al agua <strong>de</strong>stinada al consumo humano,<br />

en general, sólo los centros urbanos mayores cuentan<br />

con plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua potable, las cuales<br />

están limitadas a <strong>el</strong>ementales procesos <strong>de</strong> cloración.<br />

En todo caso, aunque a la salida <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>el</strong> agua pue<strong>de</strong> tener una calidad aceptable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista bacteriológico, no hay certidumbre<br />

<strong>de</strong> que a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l consumidor se mantenga<br />

dicha calidad, <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> distribución o, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Puno y Juliaca,<br />

a las posibles filtraciones a partir <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcantarillado.<br />

Hacia <strong>el</strong> futuro, estos problemas pue<strong>de</strong>n ser mayores<br />

si no se zonifica y reglamenta a<strong>de</strong>cuadamente <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y las zonas adyacentes a las áreas urbanas.<br />

Por otra parte, los crecientes volúmenes <strong>de</strong> aguas residuales<br />

urbanas y mineras afectan los suministros actuales<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales localizadas a lo largo<br />

<strong>de</strong> los cauces don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>scargados. En consecuencia,<br />

muchos pequeños pueblos y comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

como los poblados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ríos Ramis y Pallina<br />

podrían estar consumiendo aguas con niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

contaminación química y orgánica superiores a los<br />

aceptables <strong>para</strong> consumo humano.<br />

3.1.6 Degradación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os<br />

La problemática <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la cuenca ha sido<br />

poco estudiada y no ha merecido la atención y <strong>el</strong> sentido<br />

<strong>de</strong> urgencia que requieren las medidas <strong>de</strong>stinadas<br />

a la mitigación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación que están<br />

confrontando.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salinización/alcalinización<br />

comentados <strong>para</strong> la cuenca media y baja <strong>de</strong>l Desagua<strong>de</strong>ro<br />

y la región <strong>de</strong> Oruro en general, los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong> la<br />

región se ven afectados por la contaminación con metales<br />

pesados, ya sea que provengan <strong>de</strong> fuentes naturales<br />

o <strong>de</strong>l ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> los residuos que<br />

produce la actividad minera; la erosión hídrica y eólica<br />

que se genera por efecto <strong>de</strong> la alta radiación solar, la<br />

evaporación, la compactación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y la siembra<br />

en surcos en sentido <strong>de</strong> la pendiente, que provocan <strong>el</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!