27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 89<br />

com<strong>para</strong>ción a la <strong>de</strong>l pejerrey, y presenta<br />

un gradiente que disminuye hacia la zona<br />

p<strong>el</strong>ágica (pampa); contrariamente, <strong>el</strong> pejerrey<br />

incrementa su captura por unidad<br />

<strong>de</strong> esfuerzo hacia la zona p<strong>el</strong>ágica<br />

(pampa) don<strong>de</strong> no se capturan las especies<br />

nativas (figura 2.21). En la zona litoral, la<br />

mayor CUE es <strong>de</strong>l karachi amarillo (O. luteus)<br />

con 0,2 kg/red/día, seguida <strong>de</strong>l karachi<br />

negro (O. agassi) con 0,2 kg/red/día en<br />

la zona intermedia. El mauri (T. rivulatus),<br />

y un conjunto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> porte pequeño<br />

(O.spp) se capturan en todas las<br />

áreas pero en menor cantidad (figuras<br />

2.21a, b y c). Estas diferencias pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse<br />

a la distribución que presentan las<br />

especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua<br />

(Lino, 2008).<br />

En <strong>el</strong> lago Mayor, existe una diferencia marcada por<br />

una mayor captura por unidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong> todas las<br />

especies en com<strong>para</strong>ción al lago Menor (figura 2.22).<br />

El ispi es <strong>el</strong> que presenta la mayor CUE en la zona litoral-intermedia<br />

(6.0 kg/red/día), luego <strong>el</strong> karachi negro<br />

con (0,70 kg/red/día) y en la zona p<strong>el</strong>ágica <strong>el</strong> pejerrey<br />

y la trucha, ambos con 0,7 kg/red/día (Lino, 2008).<br />

Respecto a la época <strong>de</strong> pesca, tanto las especies nativas<br />

como las introducidas se capturan durante todo <strong>el</strong><br />

año; a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, existen espacios <strong>de</strong> tiempo<br />

don<strong>de</strong> la pesca se intensifica, y se <strong>de</strong>be principalmente,<br />

a que <strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> mayor valor comercial (ispi<br />

y/o pejerrey) se encuentra en mayor disponibilidad.<br />

Por esta razón, la extracción <strong>de</strong> especies nativas disminuye,<br />

en función a la época <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>l pejerrey,<br />

esto indica que durante este período <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong><br />

pesca se concentra hacia esta especie. Contrariamente,<br />

los meses en que <strong>el</strong> pejerrey escasea, normalmente<br />

son las especies nativas las que sostienen la<br />

alimentación y generan ingreso económico familiar.<br />

Según las capturas experimentales, se <strong>de</strong>tectó que durante<br />

la época lluviosa ocurre la mayor actividad pesquera<br />

(Treviño et al., 1991); con lo que un mayor<br />

Figura 2.22. Captura por unidad <strong>de</strong> esfuerzo <strong>de</strong>l recurso<br />

pesquero <strong>de</strong>l lago Menor, entre octubre 2006 y abril 2007<br />

Capturado por unidad <strong>de</strong> esfuerzo<br />

CUE (kg/red/día)<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

Zona Litoral<br />

Zona Intermedia<br />

Zona <strong>de</strong> pesca (lago Menor)<br />

Zona P<strong>el</strong>ágica<br />

O. luteus O. agassi O. spp. T. rivulatus O. bonariensis O. ispi<br />

Fuente: F. Lino, 2008.<br />

número <strong>de</strong> pescadores aprovecha <strong>de</strong>l recurso disponible<br />

en mayor cantidad (pejerrey) durante este período.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s como Villa San Martín y<br />

Chúa Cayacoto (lago Menor), diariamente se capturan<br />

especies nativas (<strong>de</strong>bido a su continua disponibilidad<br />

en <strong>el</strong> medio); sin embargo, <strong>de</strong> cinco a siete meses (octubre<br />

a marzo) su pesca se reduce, <strong>para</strong> incrementar<br />

la <strong>de</strong>l pejerrey o ispi. En Janq’o Marka y Tintuma, ocurre<br />

lo mismo, pero la mayor actividad <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>l<br />

pejerrey abarca entre diciembre y abril. En otras localida<strong>de</strong>s<br />

(Yampupata, Kassa y Wilacollo) la pesca <strong>de</strong><br />

especies nativas es mínima u ocasional ya que exclusivamente<br />

se pesca pejerrey o ispi ejerciendo la mayor<br />

presión entre noviembre y marzo (cuadro 2.10).<br />

De manera generalizada en todo <strong>el</strong> lago, la disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l pejerrey y <strong>de</strong>l ispi parecen <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong><br />

incremento o reducción <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> pesca hacia<br />

las <strong>de</strong>más especies: con un mayor número <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s o<br />

con mayor número <strong>de</strong> pescadores. El incremento <strong>de</strong><br />

una o ambas variables pudo haber generado la reducción<br />

<strong>de</strong>l recurso pesquero; no obstante, aún se <strong>de</strong>sconocen<br />

factores como <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong>l<br />

ecosistema frente al impacto antrópico, la competencia<br />

inter e intraespecífica y la influencia <strong>de</strong> cambios<br />

climáticos sobre la fauna acuática (Martin, 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!