27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

2.2.8 Agrobiodiversidad<br />

Las primeras evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> plantas y<br />

animales <strong>para</strong> su cultivo y cría datan <strong>de</strong> 10.000 a<br />

14.000 años atrás. Sin embargo, una pequeña fracción<br />

<strong>de</strong> la diversidad biológica existente ha sido domesticada<br />

y contribuye efectivamente a la alimentación y la<br />

agricultura mundial. En este sentido, cabe <strong>de</strong>stacar que<br />

apenas 15 plantas y siete animales son responsables <strong>de</strong><br />

90% <strong>de</strong> los alimentos que consume la población <strong>de</strong>l<br />

planeta. La ecobase alimentaria <strong>de</strong> la humanidad es<br />

muy estrecha y vulnerable y cualquier <strong>de</strong>sequilibrio podría<br />

ser una catástrofe (González, 2002).<br />

El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha dado<br />

gran énfasis a la instrumentación <strong>de</strong> un programa<br />

mundial sobre diversidad biológica agrícola o agrobiodiversidad,<br />

<strong>el</strong> cual constituye una vía <strong>para</strong> vincular<br />

la conservación y <strong>el</strong> uso sostenible <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica a la realidad socioeconómica <strong>de</strong>l mundo<br />

necesitado <strong>de</strong> alimentos y <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l ambiente.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> su enorme potencial y r<strong>el</strong>evancia<br />

histórica, este programa no ha apoyado significativamente<br />

a los productores e instituciones <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Los ámbitos abarcados por la agrobiodiversidad pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finirse así:<br />

Los recursos fitogenéticos <strong>para</strong> la alimentación y la<br />

agricultura, incluyendo sus parientes silvestres.<br />

Los recursos zoogenéticos <strong>de</strong> granjas agrícolas y<br />

acuiculturas y otros animales como insectos (abejas<br />

y gusano <strong>de</strong> seda, etc.).<br />

Los recursos genéticos <strong>de</strong> hongos y microorganismos<br />

y componentes biológicos <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os.<br />

Los factores abióticos que tienen efectos <strong>de</strong>terminantes<br />

en los diferentes aspectos <strong>de</strong> la agrobiodiversidad.<br />

Las dimensiones económicas, culturales y sociales<br />

que <strong>de</strong>terminan las activida<strong>de</strong>s agrícolas, como <strong>el</strong><br />

conocimiento tradicional <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,<br />

los factores culturales y los procesos participativos,<br />

<strong>el</strong> turismo agrícola y otros factores<br />

socioeconómicos ligados a la actividad agrícola.<br />

Los países andinos tropicales pertenecen a la s<strong>el</strong>ecta<br />

élite <strong>de</strong> países megadiversos, tanto por la condición<br />

amazónica <strong>de</strong> todos <strong>el</strong>los como por su condición andina.<br />

Se estima que 35% <strong>de</strong> la producción mundial<br />

<strong>de</strong> alimentos proviene o se origina <strong>de</strong> los recursos genéticos<br />

andino-amazónicos, lo que se explica por la<br />

megadiversidad <strong>de</strong> especies que alberga su extensa<br />

gama <strong>de</strong> paisajes, hábitat, biorregiones y ecosistemas,<br />

tanto naturales como intervenidos. Sólo <strong>el</strong> banco <strong>de</strong><br />

germoplasma <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa<br />

(CIP) conserva los genes in vitro <strong>de</strong> siete mil 180 varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> papa, ocho mil 26 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> camote,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mil 556 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> raíces y tubérculos<br />

andinos (Pare<strong>de</strong>s, 2010).<br />

Como parte <strong>de</strong> esta realidad, Bolivia y <strong>el</strong> Perú son países<br />

ricos en diversidad genética <strong>de</strong> especies como los<br />

tubérculos y granos andinos, siendo las familias campesinas<br />

<strong>de</strong> escasos recursos y con limitado acceso al<br />

mercado –las <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los pueblos que<br />

domesticaron esa admirable cantidad <strong>de</strong> especies y<br />

varieda<strong>de</strong>s– las <strong>de</strong>positarias naturales <strong>de</strong> toda o gran<br />

parte <strong>de</strong> esta riqueza genética, por lo que su rol en la<br />

conservación y aprovechamiento <strong>de</strong> la misma –y los<br />

conocimientos asociados a <strong>el</strong>las– es fundamental ya<br />

que constituyen la base <strong>de</strong> su seguridad y soberanía<br />

alimentaria (Proinpa, 2010).<br />

A pesar <strong>de</strong>l escaso apoyo e interés gubernamental en<br />

la materia, diversos organismos no gubernamentales<br />

y académicos promueven con éxito procesos <strong>de</strong> recuperación<br />

y preservación <strong>de</strong> la riqueza genética <strong>de</strong><br />

la región, entre los que <strong>de</strong>staca la experiencia comentada<br />

en <strong>el</strong> recuadro 2.1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!