27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

2.1 Ocupación <strong>de</strong>l territorio<br />

2.1.1 Patrones históricos<br />

<strong>de</strong> ocupación<br />

La situación ambiental <strong>de</strong>l Sistema Titicaca, Desagua<strong>de</strong>ro,<br />

Poopó y Salar <strong>de</strong> Coipasa (<strong>TDPS</strong>) está estrechamente<br />

r<strong>el</strong>acionada con la dinámicas socio<strong>de</strong>mográficas,<br />

económicas, político-institucionales y científico-tecnológicas,<br />

las mismas que establecen procesos que<br />

condicionan los cambios en los patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

los recursos naturales, diversidad biológica, y los consecuentes<br />

impactos ambientales que afectan directamente<br />

a los servicios ecosistémicos.<br />

La dinámica económico-productiva, en respuesta a la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los mercados, genera una presión hacia<br />

<strong>el</strong> uso intensivo <strong>de</strong> los recursos naturales en la región,<br />

fundamentalmente en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y sus cambios <strong>de</strong> uso.<br />

La expansión agrícola, gana<strong>de</strong>ra, comercial y <strong>el</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> centros urbanos han fomentado en años<br />

recientes <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción que<br />

no consi<strong>de</strong>ra criterios <strong>de</strong> sustentabilidad en <strong>el</strong> aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la cuenca y que resulta<br />

perjudicial <strong>para</strong> <strong>el</strong> ambiente, con la consecuente<br />

pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> bienes y servicios ecosistémicos.<br />

A través <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad, la problemática<br />

ambiental ha estado centrada en establecer una<br />

r<strong>el</strong>ación directa entre la escasez <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

y <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población, así como en<br />

los impactos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas en <strong>el</strong> ambiente<br />

(por ejemplo, <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la contaminación o<br />

la recuperación <strong>de</strong> ecosistemas). Un aumento <strong>de</strong> la<br />

población significa, según algunas interpretaciones,<br />

una <strong>de</strong>manda ampliada <strong>de</strong> recursos naturales, incrementos<br />

en la producción industrial, mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>stinada a la producción, intensificación <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> colonización, ampliación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> leña y otros energéticos <strong>para</strong> combustibles<br />

(Population Reference Bureau, 1997) y <strong>el</strong> incremento<br />

<strong>de</strong> la contaminación.<br />

En consecuencia, la dinámica <strong>de</strong> los asentamientos<br />

urbanos está intrínsecamente r<strong>el</strong>acionada con factores<br />

históricos, condiciones <strong>de</strong>l medio ambiente, condiciones<br />

socioeconómicas y políticas que <strong>de</strong>terminan<br />

la expulsión o atracción <strong>de</strong> la población a un <strong>de</strong>terminado<br />

lugar geográfico.<br />

Para abordar la dinámica actual <strong>de</strong> la población en <strong>el</strong><br />

Sistema <strong>TDPS</strong>, es preciso partir <strong>de</strong>l análisis histórico –<br />

político y cultural– <strong>de</strong> las diversas fases <strong>de</strong> ocupación<br />

que conoció la región <strong>de</strong>scritas en la sección 1.4, las<br />

mismas que implicaron constantes cambios <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>spojo sucesivo –con variables niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> violencia–<br />

que sufrieron unos pueblos a manos <strong>de</strong> otros.<br />

Así, los cambios en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales estuvieron habitualmente<br />

vinculados a la r<strong>el</strong>ación sociopolítica con los<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, cuya hegemonía pasó <strong>de</strong> los señoríos<br />

indígenas locales, primero, al incario basado en<br />

<strong>el</strong> Cuzco, luego al Virreinato <strong>de</strong> Lima durante la Colonia<br />

y, posteriormente, a las nacientes repúblicas.<br />

Este aspecto <strong>de</strong>termina la forma en que se fue estructurando<br />

la configuración poblacional en la zona, <strong>de</strong>notando<br />

un patrón <strong>de</strong> ocupación resultante <strong>de</strong> la<br />

tensión entre la imposición <strong>de</strong> los vencedores y la resistencia<br />

<strong>de</strong> los vencidos, provocando –las más <strong>de</strong> las<br />

veces– un <strong>de</strong>sarrollo aleatorio que impidió hasta <strong>el</strong><br />

presente un a<strong>de</strong>cuado or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

A este respecto, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la continuidad que<br />

tuvo <strong>el</strong> control vertical <strong>de</strong> diversos pisos ecológicos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tiwanaku hasta <strong>el</strong> Tawantinsuyu, como base <strong>de</strong><br />

un proceso económico <strong>de</strong> escala variable que, bajo<br />

diversas motivaciones políticas, privilegió un sistema<br />

<strong>de</strong> seguridad, suficiencia, diversificación y complementariedad<br />

alimentaria, poniendo <strong>de</strong> manifiesto <strong>el</strong><br />

sentido <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s y planificadores<br />

frente a las vulnerabilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> un entorno<br />

natural tan agreste como impre<strong>de</strong>cible.<br />

Esta continuidad sobrevivió a la conquista incaica,<br />

que aplicó dicha lógica no sólo a la esfera <strong>de</strong> la economía,<br />

sino también con propósitos <strong>de</strong> control social

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!