27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 Impactos<br />

reducción <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las EDA en Puno<br />

(8,70%) triplicó a la <strong>de</strong>l esfuerzo nacional (2,4%).<br />

El cambio climático también está provocando que se<br />

presenten enfermeda<strong>de</strong>s tropicales que no son conocidas<br />

en <strong>el</strong> altiplano. El Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Bolivia<br />

<strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> malaria en <strong>el</strong> Departamento<br />

<strong>de</strong> Oruro y, ya en <strong>el</strong> año 1998, se <strong>de</strong>tectó <strong>el</strong> primer<br />

caso <strong>de</strong> malaria o paludismo en <strong>el</strong> altiplano, precisamente<br />

en inmediaciones <strong>de</strong>l lago Titicaca en la población<br />

<strong>de</strong> Tuntunani <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Puerto Carabuco.<br />

El transmisor <strong>de</strong> la enfermedad –los mosquitos <strong>de</strong>l género<br />

Anoph<strong>el</strong>es– han logrado modificar su organismo<br />

<strong>para</strong> sobrevivir en lugares altos y fríos y, por otra parte,<br />

los batracios que ejercían <strong>el</strong> control biológico han migrado<br />

hacia otras regiones.<br />

Por otra parte, diversas obras <strong>de</strong> trasvase <strong>de</strong> aguas proyectadas<br />

en la cuenca <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong> a otras cuencas<br />

vecinas, reduciendo <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> aguas a los<br />

distintos cuerpos que lo conforman, ha sido objeto <strong>de</strong><br />

una permanente preocupación y movilización <strong>de</strong> diversos<br />

movimientos sociales, siendo las más importantes<br />

entre <strong>el</strong>las las referidas a los ríos Ilave y Mauri.<br />

Una situación equivalente se produce con las poblaciones<br />

aledañas a los bota<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura en los distintos<br />

municipios, particularmente en los <strong>de</strong> mayor<br />

número <strong>de</strong> habitantes (El Alto, Viacha, Puno, Juliaca,<br />

Ilave). En este caso, la población más directa y gravemente<br />

afectada son los pepenadores o segregadores,<br />

que han hecho <strong>de</strong> los basurales una especie <strong>de</strong> hogar<br />

permanente <strong>para</strong> <strong>el</strong>los y sus familias, exponiéndose a<br />

residuos con distinto grado <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igrosidad y, por consiguiente,<br />

a contraer enfermeda<strong>de</strong>s asociadas a la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos con los que trabajan.<br />

3.2.2 R<strong>el</strong>aciones sociales<br />

y conflictos ambientales<br />

En <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> los últimos años, diversos movimientos<br />

sociales han agitado las aguas <strong>de</strong> la región, reivindicando<br />

la atención a sus problemas, en un marco <strong>de</strong><br />

diferenciación muy amplio.<br />

3.2.2.1 Conflictos <strong>de</strong> carácter ambiental<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s situadas a lo largo <strong>de</strong><br />

los cursos <strong>de</strong> los ríos contaminados, <strong>el</strong> reclamo ha tenido<br />

que ver con <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la contaminación y la<br />

dotación <strong>de</strong> agua apta <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano y<br />

animal. Un resumen <strong>de</strong> los conflictos suscitados en<br />

los últimos años se presenta en <strong>el</strong> cuadro 3.7.<br />

Foto: Albatros Media, A. B<strong>el</strong>aguer.<br />

Otro tema <strong>de</strong> conflicto recurrente ya comentado en<br />

<strong>el</strong> capítulo anterior es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a las quemas provocadas<br />

en los totorales, particularmente, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los situados<br />

al interior <strong>de</strong> la Reserva Nacional <strong>de</strong>l Titicaca<br />

(RNT), poniendo en entredicho las limitaciones <strong>de</strong> acceso,<br />

uso, manejo y control impuestas a los comunarios<br />

protagonistas <strong>de</strong> dichas quemas, intentando<br />

preservar ese ecosistema frente al inmediatismo <strong>de</strong> dichas<br />

prácticas predatorias.<br />

En todos estos casos, se pue<strong>de</strong> observar la <strong>de</strong>bilidad<br />

institucional y normativa <strong>de</strong>l Estado <strong>para</strong> hacer prevalecer<br />

<strong>el</strong> interés común por encima <strong>de</strong> los grupos que<br />

buscan avasallar la legalidad e imponer arbitrariamente<br />

sus intereses.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!