27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 105<br />

equivalente a una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> 1 hectárea<br />

anual, siendo la producción promedio <strong>de</strong> biomasa por<br />

hectárea <strong>de</strong> tholar <strong>de</strong> 3.650 kg MS/ha/año (Desertificación<br />

y Sequía, PELT, 1998).<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l lago Titicaca, la vegetación arbórea<br />

disminuye en número y <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> arboles.<br />

La extracción <strong>de</strong> plantas normalmente usadas<br />

<strong>para</strong> leña como supu-tholas (Parastrephia lepidophylla)<br />

y la k’oa (Satureja boliviana), estarían en p<strong>el</strong>igro<br />

<strong>de</strong> pasar a niv<strong>el</strong>es críticos <strong>de</strong> erosión. Las<br />

especies mullu mullu (Ribes brachybotrys) y kiswara<br />

(Chuquiraga jussieui), presentan una distribución muy<br />

restringida, lo cual es alarmante si se consi<strong>de</strong>ra que<br />

son endémicas (CIRMA, 1997).<br />

La <strong>de</strong>forestación acumulada <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2005, en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, fue <strong>de</strong> 146.041ha (INRENA,<br />

2007).<br />

La quema <strong>de</strong> totorales (figura 3.1) en la Reserva Nacional<br />

<strong>de</strong>l Titicaca y otras áreas ribereñas <strong>de</strong>l lago es<br />

uno <strong>de</strong> los problemas más frecuentes y recurrentes,<br />

particularmente en la época <strong>de</strong> invierno, en que las<br />

lluvias se ausentan y esta especie se seca <strong>para</strong> luego<br />

Figura 3.1. Totoral en <strong>el</strong> lago Titicaca<br />

Foto: Alfonso Alem.<br />

regenerarse en la próxima temporada <strong>de</strong> lluvia. Durante<br />

<strong>el</strong> año 2009, se registró un total <strong>de</strong> 1.476,45 ha<br />

<strong>de</strong> totorales quemados.<br />

El año 2010, la quema indiscriminada <strong>de</strong> totorales rebasó<br />

todo pronóstico poniendo en riesgo la diversidad<br />

<strong>de</strong> especies que alberga la zona <strong>de</strong> la Reserva. El<br />

fuego arrasó unas 400 ha <strong>de</strong> totorales <strong>de</strong>l área protegida<br />

y al menos 1.000 ha <strong>de</strong>l área colindante, cuando<br />

lo normal en época invernal es que se quemen sólo<br />

entre 150 y 200 ha. Estos valores indican <strong>el</strong> alto grado<br />

<strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> estas prácticas en la zona.<br />

Por otra parte, las variaciones naturales <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

lago obe<strong>de</strong>cen, <strong>de</strong> acuerdo al análisis realizado por<br />

<strong>el</strong> SIG-PELT, afectan a los totorales en un promedio<br />

<strong>de</strong> 159,87 ha por cada 1,00 cm <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l<br />

niv<strong>el</strong> entre las cotas 3.808 y 3.809, consi<strong>de</strong>rado un<br />

efecto alto; entre las cotas 3.809 y 3.810, <strong>el</strong> promedio<br />

<strong>de</strong> afectación es <strong>de</strong> 125,06 ha por cada 1,00 cm<br />

<strong>de</strong> variación. Se consi<strong>de</strong>ra que las áreas más afectadas<br />

por la subida o bajada <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l lago son los<br />

totorales que se ubican en las zonas más someras<br />

<strong>de</strong>l lago.<br />

Los agricultores <strong>de</strong> la región costera<br />

su<strong>el</strong>en utilizar las tierras ribereñas<br />

como tierras <strong>de</strong> cultivo por la humedad<br />

que presentan; sin embargo, esta<br />

práctica constituye una fuente <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad por lo imprevisibles<br />

que pue<strong>de</strong>n ser los cambios <strong>de</strong> niv<strong>el</strong><br />

que registre <strong>el</strong> lago a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año. Así por ejemplo, resumiendo<br />

los promedios pon<strong>de</strong>rados en las distintas<br />

épocas <strong>de</strong>l año 2001, se contabilizó<br />

la pérdida <strong>de</strong> un área <strong>de</strong><br />

13.790,13 ha con un promedio <strong>de</strong><br />

470,73 ha/día, afectando en su mayoría<br />

áreas <strong>de</strong> totorales asociados<br />

con llachus y áreas con cultivos <strong>de</strong><br />

papa, cebada, quinua y avena principalmente,<br />

los que se perdieron mayormente<br />

por efecto <strong>de</strong> inundación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!