27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 67<br />

Recuadro 2.1. Estrategias campesinas <strong>para</strong> la conservación y promoción <strong>de</strong><br />

la agrobiodiversidad: ferias y concursos<br />

Wilfredo Rojas y Milton Pinto a<br />

Bolivia y <strong>el</strong> Perú son países ricos en diversidad genética<br />

<strong>de</strong> especies como los tubérculos y granos andinos,<br />

siendo las familias campesinas <strong>de</strong> escasos recursos y con<br />

limitado acceso al mercado, las <strong>de</strong>positarias naturales <strong>de</strong><br />

toda o gran parte <strong>de</strong> la riqueza genética, por lo que su<br />

rol en la conservación y aprovechamiento <strong>de</strong> las especies<br />

y varieda<strong>de</strong>s –y los conocimientos asociados a <strong>el</strong>las– es<br />

fundamental porque son la base <strong>de</strong> su seguridad y soberanía<br />

alimentaria.<br />

Las ferias y concursos <strong>de</strong> agrobiodiversidad constituyen<br />

un factor estratégico <strong>para</strong> estimular la conservación o<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los recursos genéticos, incrementar<br />

su consumo y promocionarlo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> concienciar a<br />

la población en general sobre la importancia <strong>de</strong> estos recursos.<br />

En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l proyecto NUS IFAD II “Especies Olvidadas<br />

y Subutilizadas”, se <strong>de</strong>sarrolló –conjuntamente<br />

con los agricultores– una experiencia piloto <strong>de</strong>nominada<br />

“Concursos <strong>de</strong> agrobiodiversidad y uso <strong>de</strong> los cultivos<br />

andinos” durante tres años (2008-2010) en dos<br />

comunidad rurales (Santiago <strong>de</strong> Okola y Coromata<br />

Media) circundantes al lago Titicaca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> La Paz, Bolivia. Los concursos tuvieron tres categorías:<br />

diversidad <strong>de</strong> semillas, comidas tradicionales y artesanías.<br />

Categoría: Diversidad <strong>de</strong> semillas<br />

La diversidad <strong>de</strong> especies vegetales expuestas en Santiago<br />

<strong>de</strong> Okola varío <strong>de</strong> 13 a 17, mientras que en número<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s se advirtió un incremento notable, como<br />

es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la papa (Solanum tuberosum) con más <strong>de</strong>l<br />

95% <strong>de</strong> incremento, seguido <strong>de</strong> la oca (Oxalis tuberosa),<br />

quinua (Chenopodium quinoa), maíz (Zea maiz), haba<br />

(Vicia faba), papalisa (Ullucus tuberosus) y cañahua<br />

(Chenopodium pallidicaule) que registraron incrementos<br />

<strong>de</strong>l 40 al 60%. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Coromata Media, se expusieron<br />

12 especies entre tubérculos, granos andinos,<br />

cereales y leguminosas, don<strong>de</strong> también se observó un<br />

incremento en la cantidad <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

la papa, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s se incrementó en un<br />

68%; entre tanto en oca, isaño, quinua, cañahua, cebada<br />

y haba <strong>el</strong> incrementó fluctuó entre 40 a 166%.<br />

Categoría: Comidas tradicionales y no tradicionales<br />

con base en la quinua y cañahua<br />

Los agricultores <strong>de</strong> Coromata Media participaron con<br />

pre<strong>para</strong>dos tradicionales que acostumbran a consumir,<br />

entre los que se <strong>de</strong>stacan la kispiña, p’esque, t´ayacha,<br />

refrescos y pito, todos a base <strong>de</strong> quinua y cañahua. También<br />

presentaron alimentos no tradicionales como tortas,<br />

galletas, jugos, y otros nuevos pre<strong>para</strong>dos a base <strong>de</strong><br />

productos locales, como parte <strong>de</strong> la “diversificación <strong>de</strong><br />

usos alimentarios” promovida por <strong>el</strong> proyecto.<br />

Categoría: Artesanías asociadas al manejo <strong>de</strong> la agrobiodiversidad<br />

Tanto en Santiago <strong>de</strong> Okola como en Coromata Media<br />

se registró una diversidad importante <strong>de</strong> tejidos utilizados<br />

como vestimentas y utensilios <strong>de</strong>l hogar, asimismo<br />

se mostraron herramientas <strong>de</strong> trabajo utilizadas en las<br />

labores <strong>de</strong> cultivo. Estos concursos han promovido una<br />

alternativa económica <strong>para</strong> los comunarios que pue<strong>de</strong>n<br />

ven<strong>de</strong>r sus artesanías en estos eventos y a los turistas<br />

que los visitan.<br />

Los concursos <strong>de</strong> agrobiodiversidad contribuyen a la inventariación<br />

<strong>de</strong> cultivos y varieda<strong>de</strong>s locales que cultivan<br />

y conservan los agricultores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

espacio geográfico, contribuyen a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

raras o en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción, las cuales <strong>de</strong>ben<br />

ser priorizadas en programas <strong>de</strong> conservación ex situ e<br />

in situ <strong>para</strong> no per<strong>de</strong>rlas.<br />

Los productos transformados han permitido revalorar y<br />

recuperar pre<strong>para</strong>dos tradicionales y difundir alternativas<br />

<strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción utilizando la diversidad<br />

genética local. La participación <strong>de</strong> las mujeres contribuye<br />

a recuperar los conocimientos tradicionales asociados<br />

a las cualida<strong>de</strong>s culinarias <strong>de</strong> los cultivos y a sus<br />

diversas formas <strong>de</strong> uso en <strong>el</strong> campo alimenticio, medicinal,<br />

y ritual.<br />

a<br />

Fundación PROINPA; e-mail: w.rojas@proinpa.org.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!