27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 Opciones <strong>para</strong> la acción y perspectivas futuras<br />

<strong>de</strong>sarrollo local y <strong>de</strong>cidir sobre <strong>el</strong> rediseño <strong>de</strong> sus ámbitos<br />

territoriales-administrativos y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los<br />

recursos existentes, con organizaciones productivas y<br />

<strong>de</strong> servicios, juntas <strong>de</strong> vecinos, actores empresariales,<br />

organismos no gubernamentales y otros, en <strong>el</strong> marco<br />

<strong>de</strong> las instancias participativas creadas en cada <strong>de</strong>partamento,<br />

provincia, distrito o municipio.<br />

5.2 Opciones <strong>para</strong> la acción<br />

En <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>scrito, las propuestas que resaltan como<br />

prioritarias <strong>para</strong> intentar establecer un marco estratégico<br />

<strong>de</strong> acción, son aqu<strong>el</strong>las que apuntan al or<strong>de</strong>namiento<br />

y la racionalización <strong>de</strong> los esfuerzos y recursos,<br />

a fin <strong>de</strong> ganar efectividad en <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> las impostergables<br />

metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> la región, a tiempo<br />

<strong>de</strong> asumir los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> una agenda ambiental compleja<br />

que tiene que ver tanto con las características intrínsecas<br />

<strong>de</strong> la región, pero también con <strong>el</strong> creciente<br />

impacto antrópico expresado en las condiciones <strong>de</strong><br />

movilidad <strong>de</strong>mográfica, <strong>el</strong> crecimiento urbano, la modificación<br />

<strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> consumo y la sobreexplotación<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la zona. Ello se<br />

traduce en acciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planificación<br />

hasta la ejecución, evaluación y control <strong>de</strong> las acciones<br />

a <strong>de</strong>splegarse en cada niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> responsabilidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> ámbito comunitario hasta las instituciones <strong>de</strong> gobierno<br />

municipal, regional y nacional, estableciendo<br />

un marco claro <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los centros urbanos<br />

y la infraestructura, así como <strong>para</strong> la reestructuración<br />

<strong>de</strong> las economías rurales, <strong>el</strong> aprovechamiento<br />

sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la región y <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las iniciativas vinculadas a <strong>el</strong>los.<br />

A este respecto, resulta fundamental contar con un<br />

claro <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> competencias y un marco <strong>de</strong> coordinación<br />

y concurrencia entre los diversos niv<strong>el</strong>es gubernativos,<br />

tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizar la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones con una visión subsidiaria que privilegie a<br />

los actores más directamente vinculados a la problemática<br />

local frente a los niv<strong>el</strong>es gubernativos regional<br />

y nacional, fortaleciendo sus capacida<strong>de</strong>s institucionales<br />

y dotándoles <strong>de</strong> los recursos necesarios <strong>para</strong> enfrentar<br />

los rezagos i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Sin embargo, lo <strong>de</strong>seable –y así está planteado en los<br />

compromisos constitutivos <strong>de</strong> la ALT– sería que estos<br />

procesos estuvieran precedidos por <strong>el</strong> diseño concertado<br />

<strong>de</strong> un plan macrorregional que oriente las dinámicas<br />

particulares <strong>de</strong> las acciones nacionales y<br />

subnacionales, <strong>el</strong> cual <strong>de</strong>bería contar con la participación<br />

formal, informada y activa <strong>de</strong> todos los actores<br />

r<strong>el</strong>evantes, tanto sociales como institucionales, lo que<br />

permitiría no sólo nutrir la construcción <strong>de</strong> esa visión<br />

colectiva con los aportes <strong>de</strong> las políticas particulares<br />

<strong>de</strong> las partes, sino comprometer a los diversos actores<br />

con <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> las metas comunes.<br />

Teniendo como <strong>el</strong>ementos transversales la armonización<br />

y racionalización institucional, y la participación<br />

organizada y corresponsable <strong>de</strong> todos los actores involucrados,<br />

las líneas <strong>de</strong> acción críticas que podrían<br />

priorizarse en esta perspectiva son:<br />

5.2.1 El or<strong>de</strong>namiento territorial<br />

Esta recomendación se inscribe en lo que ya constituye<br />

una línea <strong>de</strong> política pública asumida en los niv<strong>el</strong>es<br />

centrales <strong>de</strong> ambos gobiernos, y apunta a crear<br />

un marco consensual <strong>de</strong> racionalidad en <strong>el</strong> cual po<strong>de</strong>r<br />

inscribir las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, partiendo <strong>de</strong> la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s y condicionantes<br />

o limitantes, tanto <strong>de</strong> carácter ambiental como<br />

económico y sociocultural, <strong>de</strong>l territorio.<br />

El or<strong>de</strong>namiento territorial apunta a la expansión <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s y condiciones asociadas a un área geográfica<br />

particular, don<strong>de</strong> viven personas que comparten<br />

historia, cultura, aspiraciones, mecanismos <strong>de</strong><br />

organización y representación sociales y políticos, los<br />

recursos <strong>de</strong>l medio natural, y medios productivos,<br />

económicos y <strong>de</strong> infraestructura que requieren ser enca<strong>de</strong>nados<br />

<strong>para</strong> potenciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su territorio<br />

común <strong>de</strong> manera sistémica. El enfoque ecosistémico<br />

y la zonificación ecológica y económica (ZEE), así<br />

como la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la vocación dominante <strong>de</strong><br />

los su<strong>el</strong>os <strong>de</strong>berán ser incorporados como instrumentos<br />

que informen las metodologías <strong>de</strong> planificación y<br />

concertación, asegurando la sustentabilidad <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!