27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 35<br />

En cuanto a la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región, <strong>el</strong> promedio<br />

muestra estar un poco por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los promedios nacionales<br />

(1,7% y 1,6%, respectivamente), a<br />

pesar <strong>de</strong> que sus principales centros<br />

poblados han superado con creces<br />

dichos promedios, lo que se expresa<br />

claramente en <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l segmento<br />

boliviano <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> (2,1%), magnificado<br />

por <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> El Alto. Por<br />

otra parte, <strong>el</strong> equilibrio entre hombres<br />

y mujeres correspon<strong>de</strong> a los parámetros<br />

nacionales aproximados en<br />

ambos países.<br />

Figura 1.9. Mapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong><br />

1.5.2 Etnicidad y lenguas<br />

Un primer dato que resalta <strong>de</strong> la información<br />

<strong>de</strong>l cuadro 1.3 es la absoluta<br />

prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> población<br />

originaria que ostenta la región, superando<br />

incluso los promedios nacionales<br />

(62% en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Bolivia<br />

y 30% en <strong>el</strong> Perú, según datos oficiales),<br />

ya que en <strong>el</strong> segmento boliviano,<br />

ésta constituye más <strong>de</strong>l 80%<br />

<strong>de</strong> la población total y en <strong>el</strong> peruano<br />

bor<strong>de</strong>a las dos terceras partes <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Este dato resulta clave <strong>para</strong> interpretar<br />

los rezagos que existen en la región<br />

con respecto a los promedios nacionales,<br />

ya que la etnicidad en ambos<br />

países ha reforzado hasta ahora las<br />

condiciones <strong>de</strong> exclusión que condicionan <strong>el</strong> acceso<br />

<strong>de</strong> la población indígena a múltiples servicios y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

La figura 1.10 muestra <strong>el</strong> mapa lingüístico, <strong>el</strong> mismo<br />

que da cuenta <strong>de</strong> la diversidad lingüística <strong>de</strong> la región.<br />

En la actualidad, podría <strong>de</strong>cirse que <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong>l<br />

Fuente: Autoridad Binacional Autónoma <strong>de</strong>l lago Titicaca (ALT).<br />

Elaboración: Fe<strong>de</strong>rico Adolfo Kindgard, Facultad <strong>de</strong> Agronomía, UBA.<br />

<strong>TDPS</strong> está poblado mayoritariamente por población<br />

aymara, seguida por la quechua, al norte <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

y al sur <strong>de</strong> Oruro; existiendo a<strong>de</strong>más pequeñas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo Uru distribuidas en<br />

algunas regiones circunlacustres <strong>de</strong>l lago Titicaca, <strong>el</strong><br />

río Desagua<strong>de</strong>ro (Iruitos), <strong>el</strong> lago Poopó (Muratos) y<br />

<strong>el</strong> Salar <strong>de</strong> Coipasa (Chipayas), y los conglomerados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!