27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118 Impactos<br />

3.2.2.2 Conflictos <strong>de</strong> carácter<br />

socioeconómico<br />

Siendo los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobreza, necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

insatisfechas (NBI), y la crisis <strong>de</strong> la economía tradicional<br />

<strong>de</strong> la región los que ya se comentó en los capítulos<br />

prece<strong>de</strong>ntes, éstos constituyen <strong>el</strong> sustrato en <strong>el</strong> que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la vida <strong>de</strong> los tres millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

la región, obligándolos a someterse a una dinámica<br />

permanente <strong>de</strong> supervivencia, improvisación y creatividad,<br />

en la que caben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las migraciones permanentes<br />

o temporales hasta la diversificación<br />

máxima <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> inserción en los mercados laborales.<br />

Como se tiene dicho, encontrándose la mayoría <strong>de</strong> la<br />

población vinculada a diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario, una <strong>de</strong> las principales problemáticas <strong>de</strong><br />

la región es la seguridad jurídica que afecta al <strong>de</strong>recho<br />

propietario sobre la tierra. En <strong>el</strong> caso boliviano, a<br />

pesar <strong>de</strong> que la ley que instruye <strong>el</strong> saneamiento <strong>de</strong> la<br />

propiedad data <strong>de</strong> 1996, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> este<br />

proceso en toda la región <strong>de</strong>l altiplano es prácticamente<br />

irr<strong>el</strong>evante. Esta situación<br />

tiene que ver con<br />

<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> la región<br />

fue dotada a los trabajadores<br />

<strong>de</strong> lo que hasta<br />

1953 fueron las haciendas<br />

<strong>de</strong> la región y, al presente,<br />

esas tierras han<br />

pasado <strong>de</strong> generación en<br />

generación sufriendo un<br />

proceso agudo <strong>de</strong> minifundización<br />

sin haberse<br />

regularizado los <strong>de</strong>rechos<br />

propietarios. Por otra<br />

parte, muchos <strong>de</strong> los comunarios<br />

<strong>de</strong> entonces y/o<br />

sus <strong>de</strong>scendientes han<br />

migrado hacia las ciuda<strong>de</strong>s<br />

u otras regiones <strong>de</strong>l<br />

país pero sin <strong>de</strong>svincularse<br />

por completo <strong>de</strong> sus tierras <strong>de</strong> origen, lo que mantiene<br />

en una situación <strong>de</strong> penumbra jurídica sus <strong>de</strong>rechos<br />

sobre las mismas. A <strong>el</strong>lo se suma <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que<br />

por su tamaño y <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> su explotación, la mayoría<br />

<strong>de</strong> las parc<strong>el</strong>as familiares ha perdido significativamente<br />

su productividad competitiva y, por otro lado,<br />

en la región no existen tierras fiscales <strong>para</strong> un nuevo<br />

proceso <strong>de</strong> dotación a quienes no poseen tierras en<br />

cantidad suficiente. Este estado <strong>de</strong> cosas representa una<br />

continua amenaza latente <strong>de</strong> conflictos entre comunida<strong>de</strong>s<br />

y al interior <strong>de</strong> éstas (Fundación Tierra, 2009).<br />

En <strong>el</strong> caso peruano, la problemática agraria pue<strong>de</strong> resumirse<br />

en <strong>el</strong> cuadro 3.8, que da cuenta <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno que fueron favorecidas por la reforma agraria,<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1.270 comunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> año<br />

2008, la reforma agraria sólo favoreció 321 comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, entre la creciente mayoría urbana<br />

<strong>de</strong> la región que rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> cuadro 1.3, la mayor<br />

parte está conformada por trabajadores in<strong>de</strong>pendien-<br />

Cuadro 3.8. Comunida<strong>de</strong>s campesinas beneficiadas por reforma agraria<br />

en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

Provincia Comunida<strong>de</strong>s Comunida<strong>de</strong>s beneficiadas Porcentaje<br />

campesinas por la reforma agraria<br />

Puno 210 44 15,54<br />

Azángaro 283 68 22,28<br />

Carabaya 48 28 3,78<br />

Chucuito 133 45 10,47<br />

El Collao 129 43 10,16<br />

Huancané 127 28 10,00<br />

Lampa 96 10 7,56<br />

M<strong>el</strong>gar 78 19 6,14<br />

Moho 25 7 1,97<br />

S.A. Putina 51 11 4,02<br />

San Román 37 9 2,91<br />

Sandia 32 4 2,52<br />

Yunguyo 21 5 1,65<br />

Total 1.270 321 25,27<br />

Fuente: Con base en <strong>el</strong> Directorio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas, reconocimiento oficial al 31 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2008, DRA Puno-PETT.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!