27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 33<br />

1.5 Aspectos <strong>de</strong>mográficos,<br />

sociales y económicos<br />

Actualmente, <strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong> cuenta con una población<br />

estimada <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres millones <strong>de</strong> habitantes.<br />

Según <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong> Macrozonificación Ecológica y<br />

Económica realizado por <strong>el</strong> ALT, ya <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2000,<br />

la población que habitaba la región boliviana <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>TDPS</strong> era <strong>de</strong> 1.482.436 habitantes, la peruana<br />

era <strong>de</strong> 1.105.126 habitantes y la pequeña porción chilena<br />

<strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> tenía una población <strong>de</strong><br />

9.058. En <strong>el</strong> anexo 1 se presenta un cuadro con la población<br />

total registrada <strong>para</strong> cada <strong>de</strong>partamento, provincia<br />

y municipio <strong>de</strong> la región cubierta por <strong>el</strong> <strong>TDPS</strong>,<br />

según los datos <strong>de</strong> los últimos censos nacionales.<br />

En <strong>el</strong> cuadro 1.3 se muestran varios <strong>de</strong> los principales<br />

indicadores <strong>de</strong>mográficos y socioeconómicos <strong>de</strong> la<br />

región, que dan cuenta <strong>de</strong> los equilibrios y <strong>de</strong>sequilibrios<br />

que la afectan, tomando <strong>para</strong> su <strong>el</strong>aboración la<br />

información más actual disponible en cada caso.<br />

En este cuadro se pue<strong>de</strong> apreciar la <strong>de</strong>sigual distribución<br />

territorial <strong>de</strong> la población, situación que es resultado<br />

<strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores<br />

históricos asociados a los procesos que en las últimas<br />

décadas han tenido un impacto significativo en la región.<br />

Entre los primeros, se pue<strong>de</strong> mencionar la crisis<br />

<strong>de</strong>l <strong>para</strong>digma agrario tradicional, que ha producido<br />

un vaciamiento diferenciado <strong>de</strong>l área rural y <strong>el</strong> crecimiento<br />

abigarrado <strong>de</strong> diversos centros urbanos que<br />

han absorbido gran parte <strong>de</strong> la migración intrarregional,<br />

al igual que corrientes provenientes <strong>de</strong> otras regiones,<br />

dada la dinámica alcanzada por las<br />

economías locales.<br />

1.5.1 Población<br />

En términos generales, se pue<strong>de</strong> apreciar que la población<br />

<strong>de</strong> la región se ha ido <strong>de</strong>splazando <strong>de</strong> ser predominantemente<br />

rural hace no más <strong>de</strong> 20 años, al<br />

actual equilibrio que muestra la población urbana en<br />

ambos casos, aunque dichos porcentajes estén viciados<br />

por la distorsión que incorporan los datos <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s urbes que existen a ambos lados <strong>de</strong> la frontera,<br />

con lo que podría <strong>de</strong>cirse que la situación <strong>de</strong> la<br />

población rural, a pesar <strong>de</strong> haber mejorado sus condiciones<br />

<strong>de</strong> vida y su acceso a más y mejores servicios<br />

en muchos aspectos, todavía se encuentra por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> que disfruta la población urbana.<br />

Esta valoración tiene particular r<strong>el</strong>evancia a la hora <strong>de</strong><br />

interpretar los datos sobre <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica, pues<br />

en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Bolivia, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica promedio<br />

nacional es <strong>de</strong> 10 hab./km 2 , mientras en <strong>el</strong> Perú<br />

es <strong>de</strong> 21,3 hab./km 2 ; es <strong>de</strong>cir, en <strong>el</strong> primer caso la<br />

zona <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> tiene una concentración poblacional<br />

que prácticamente duplica <strong>el</strong> promedio nacional,<br />

mientras en <strong>el</strong> segundo, ésta se encuentra un poco por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dicho promedio (ver figura 1.9).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!