27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Un estudio sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la fauna y flora por los Uru<br />

Muratos (Ríos y Rocha, 2002) refleja que todas las<br />

aves acuáticas son consumidas por los Uru Muratos,<br />

según <strong>el</strong>los “no existen aves malas, todas son útiles”.<br />

De éstas, obtienen carne fresca, carne seca (charque),<br />

y también son cosechados los huevos. Los flamencos<br />

(pariwanas) son las aves más apreciadas por los Uru<br />

Muratos, <strong>de</strong>bido a su tamaño y a la abundancia <strong>de</strong> las<br />

mismas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su carne y huevos, utilizan sus<br />

plumas <strong>para</strong> artesanías, adornos y su grasa (infundia)<br />

como remedio contra <strong>el</strong> reumatismo y la fiebre.<br />

Figura 2.8. Aptapi (comida comunitaria) a orillas<br />

<strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

Los peces son otro recurso muy apreciado por los Uru<br />

Muratos, la pesca más común se da sobre <strong>el</strong> karachi<br />

entre las nativas, y <strong>el</strong> pejerrey entre las introducidas.<br />

Otra especie <strong>de</strong> importancia es <strong>el</strong> ispi. En general, las<br />

técnicas <strong>de</strong> extracción son artesanales, siendo la malla<br />

agallera la más utilizada. En los lagos Poopó y Uru<br />

Uru existen 18 cooperativas pesqueras, dos <strong>de</strong> las<br />

cuales pertenecen a los Uru Muratos, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Puñaca y Llapallapani.<br />

El uso <strong>de</strong> los recursos botánicos por las poblaciones<br />

<strong>de</strong> la región tiene diferentes fines, como <strong>el</strong> medicinal,<br />

alimenticio, material <strong>de</strong> construcción, <strong>el</strong>aboración<br />

<strong>de</strong> artesanías, fines r<strong>el</strong>igiosos y bioindicadores,<br />

entre otros. Algunas especies tienen diversos usos.<br />

Las plantas <strong>para</strong> uso medicinal es <strong>el</strong> grupo más numeroso<br />

con 40 especies posibles. Se ha contabilizado<br />

51 especies <strong>de</strong> plantas utilizadas <strong>para</strong> otros<br />

fines por los Uru Muratos y poblaciones aledañas al<br />

lago Poopó, <strong>de</strong> las cuales, 25 sirven como alimento,<br />

12 forrajeras, 7 como leña, 5 como material <strong>de</strong> construcción<br />

en techos y adobes, y otros con fines r<strong>el</strong>igiosos,<br />

entre otros.<br />

Los medicamentos utilizados por los comunarios incluyen<br />

<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> animales, plantas y minerales, y contemplan<br />

diversas prácticas rituales asociadas con la<br />

naturaleza. Lamentablemente, se cuenta con muy<br />

pocas fuentes escritas sobre estos importantes conocimientos,<br />

que sólo han sido transmitidos verbalmente<br />

a través <strong>de</strong> las generaciones, por lo que se corre <strong>el</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> que esta sabiduría llegue a per<strong>de</strong>rse.<br />

Foto: Alfonso Alem.<br />

Las plantas acuáticas son las más consumidas. La totora<br />

es la principal, a<strong>de</strong>más algunos pobladores usan<br />

su flor como medicamento. Debido a los cambios<br />

producidos en <strong>el</strong> lago y a su uso intensivo, se están<br />

perdiendo los totorales y sólo en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> Puñaca<br />

y <strong>el</strong> lago Urú Uru quedan manchones <strong>de</strong> esta planta.<br />

Otro grupo a <strong>de</strong>stacar son los pastos o gramíneas, <strong>de</strong><br />

los que aprovechan principalmente su raíz <strong>para</strong> fines<br />

medicinales. El ichu (Stipa ichu) es utilizada <strong>para</strong> las<br />

construcciones <strong>de</strong> los techos <strong>de</strong> las casas y la chillawa<br />

(Festuca sp.) y <strong>para</strong>waya, <strong>para</strong> la fabricación <strong>de</strong> sus artesanías<br />

como cortinas, lám<strong>para</strong>s, sombreros y escobas.<br />

De las cactáceas <strong>de</strong> la zona, aprovechan sus<br />

frutos y los tallos su<strong>el</strong>en ser usados como flotador <strong>de</strong><br />

las boleadoras (liwi).<br />

Se cree que <strong>el</strong> uso actual <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

tanto vegetales como animales, ha disminuido en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!