27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 Opciones <strong>para</strong> la acción y perspectivas futuras<br />

importantísimo patrimonio existente en la región en materia<br />

<strong>de</strong> agrodiversidad biológica, lo que les ha permitido<br />

sobrevivir por siglos manteniendo un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

seguridad alimentaria básico, fundado en la domesticación<br />

<strong>de</strong> especies 14 y la rotación <strong>de</strong> cultivos, parc<strong>el</strong>as y<br />

aynuqas. Esta situación habla por sí sola <strong>de</strong>l conocimiento<br />

tradicional acumulado por las culturas y pueblos<br />

originarios <strong>de</strong> la región <strong>para</strong> preservar <strong>el</strong> potencial productivo<br />

<strong>de</strong> sus tierras, que <strong>de</strong>be ser tomado en cuenta<br />

por las instancias gubernamentales pertinentes a la hora<br />

<strong>de</strong> diseñar sus políticas ambientales <strong>para</strong> la región.<br />

Por otra parte, es indispensable fortalecer la importante<br />

labor <strong>de</strong> protección que realiza la Reserva Nacional<br />

Titicaca <strong>de</strong> las principales áreas <strong>de</strong> totorales<br />

que se concentran en la región norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l lago<br />

Titicaca, por constituir éstos uno <strong>de</strong> los componentes<br />

más importantes <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> la avifauna y la población<br />

ictícola nativa <strong>de</strong>l ecosistema. Especialmente importante<br />

resulta <strong>el</strong> trabajo que cumplen los Comités<br />

<strong>de</strong> Conservación organizados en las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas aledañas a la Reserva, los Guardaparques<br />

Comunales y <strong>el</strong> Voluntariado Ambiental 15 .<br />

Por su parte, en Bolivia, aunque no directamente asociadas<br />

a los cuerpos mayores <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la cuenca,<br />

la contribución <strong>de</strong>l Parque Nacional Sajama y <strong>el</strong><br />

ANMIN Apolobamba a la preservación y recuperación<br />

<strong>de</strong> la población silvestre <strong>de</strong> vicuña, constituye<br />

un aporte que trascien<strong>de</strong> <strong>el</strong> interés local e incluso nacional,<br />

ya que <strong>de</strong> su éxito ha <strong>de</strong>pendido que esta especie<br />

salga <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> especies amenazadas,<br />

constituyendo en la actualidad un ejemplo <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas en la gestión <strong>de</strong> la diversidad biológica en<br />

áreas protegidas, lo que ha redundado en un manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado no sólo <strong>de</strong> la vicuña y los otros camélidos,<br />

sino también <strong>de</strong> los bofedales, los r<strong>el</strong>ictos <strong>de</strong> qeñua y<br />

otras especies (ver recuadro 5.1).<br />

14<br />

Estudios recientes dan cuenta <strong>de</strong> que los bancos familiares <strong>de</strong> semillas<br />

en comunida<strong>de</strong>s ribereñas <strong>de</strong>l lago Titicaca pue<strong>de</strong>n contener<br />

más <strong>de</strong> 300 varieda<strong>de</strong>s diferentes <strong>de</strong> productos. www.proinpa.org.<br />

15<br />

Sitio web <strong>de</strong> la Reserva Nacional Titicaca:<br />

http://www.areasprotegidasperu.com/rnt/rntt.htm.<br />

Recuadro 5.1. El manejo <strong>de</strong> la vicuña en <strong>el</strong><br />

PN Sajama y <strong>el</strong> ANMIN Apolobamba<br />

La vicuña es un camélido silvestre que se caracteriza<br />

por poseer la fibra natural más fina<br />

<strong>de</strong>l mundo y una <strong>de</strong> las más caras <strong>de</strong>l mercado.<br />

Por mucho tiempo este animal fue objeto <strong>de</strong><br />

una caza furtiva excesiva que puso en p<strong>el</strong>igro<br />

la continuidad <strong>de</strong> la especie.<br />

En la década <strong>de</strong> los cincuenta, quedaban<br />

400.000 vicuñas aproximadamente, mientras un<br />

censo hecho al final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’60 rev<strong>el</strong>a<br />

que ya únicamente existían entre 5.000 y 10.000<br />

vicuñas en Perú y menos <strong>de</strong> 2.000 en Bolivia,<br />

Chile y Argentina (Rabinovics et al., 1991).<br />

En 1969, Perú y Bolivia firmaron un acuerdo<br />

con la finalidad <strong>de</strong> evitar la extinción <strong>de</strong> la especie<br />

que, en 1979 y se renovó incorporando al<br />

Convenio a Argentina, Ecuador y Chile.<br />

De esta forma, la población <strong>de</strong> vicuñas empieza<br />

a recuperarse en los siguientes años, llegando<br />

a triplicarse hasta <strong>el</strong> 2003, siendo Bolivia <strong>el</strong> país<br />

que presentó la evolución más favorable: <strong>de</strong><br />

4.493 en 1981 a 60.000 vicuñas en 2003, incrementándose<br />

la población total en un 1.335,4%,<br />

lo que equivale a un crecimiento anual promedio<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50%. Hoy, Bolivia es <strong>el</strong> segundo<br />

país con más ejemplares <strong>de</strong> vicuña <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Perú y la vicuña ya no corra riesgo <strong>de</strong> extinción.<br />

A niv<strong>el</strong> nacional se constituyeron seis Asociaciones<br />

Regionales <strong>de</strong> Manejadores <strong>de</strong> Vicuña<br />

(ARMV), conformadas por diferentes comunida<strong>de</strong>s,<br />

dos <strong>de</strong> las cuales, que se ubican en <strong>el</strong> ANMIN<br />

Apolobamba y <strong>el</strong> PN Sajama, producen <strong>el</strong> 74% <strong>de</strong><br />

fibra con <strong>el</strong> apoyo técnico <strong>de</strong>l SERNAP, constituyéndose<br />

hoy una importante fuente <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>para</strong> las comunida<strong>de</strong>s participantes. Así, la primera<br />

venta <strong>el</strong> año 2007 reportó un ingreso <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 330 mil dólares por toda la fibra acumulada<br />

hasta entonces, cifra pue<strong>de</strong> crecer significativamente<br />

teniendo en cuenta que correspon<strong>de</strong> a<br />

menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> la población actual<br />

<strong>de</strong> vicuñas en las regiones productoras.<br />

Fuente: Elaboración propia, a partir <strong>de</strong> información <strong>de</strong> ISA,<br />

MAPZA y SERNAP.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!