27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 63<br />

En cuanto a la flora, existen bosques <strong>de</strong> especies exóticas<br />

conformadas por eucaliptos (Eucalyptus globulus),<br />

pinos (Pinus radiata) y ciprés (Coppresus sp.). En<br />

<strong>el</strong> sector peruano, estas áreas boscosas se ubican principalmente<br />

en los distritos <strong>de</strong> Moho, Conima, Chucuito<br />

y península <strong>de</strong> Capachica y en la península <strong>de</strong><br />

Taraco en <strong>el</strong> sector boliviano.<br />

2.2.7 Uso <strong>de</strong> especies<br />

Los bosques <strong>de</strong> Polylepis son fuertemente influenciados<br />

a causa <strong>de</strong> la actividad antrópica que está originando<br />

la reducción <strong>de</strong> su extensión y calidad. También están<br />

siendo amenazados por la tala <strong>para</strong> fuente <strong>de</strong> energía<br />

y material <strong>de</strong> construcción, quema y ramoneo.<br />

Hacia <strong>el</strong> sur <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong>, otro <strong>de</strong><br />

los ecosistemas que está siendo fuertemente afectado<br />

son los tholares, en los que es frecuente encontrar arbustos<br />

<strong>de</strong> los géneros Baccharis y Parastrephia, don<strong>de</strong><br />

la especie dominante es P. cuadrangularis. Actualmente<br />

estos arbustos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser utilizados como<br />

combustible y, principalmente por su comercialización<br />

como leña, también son extraídos fácilmente <strong>para</strong> dar<br />

lugar a cultivos económicamente más rentables, como<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> la quinua, por la <strong>de</strong>manda a niv<strong>el</strong> internacional<br />

y por la apertura <strong>de</strong> mercados <strong>para</strong> la quinua orgánica.<br />

El cultivo extensivo ha magnificado la problemática<br />

por la pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal y especies nativas,<br />

exponiendo al su<strong>el</strong>o a una mayor erosión sobre todo<br />

eólica. La transformación <strong>de</strong> las prácticas productivas<br />

está convirtiendo extensas áreas en <strong>de</strong>siertos. La thola<br />

en la medicina nativa tiene numerosas aplicaciones<br />

<strong>para</strong> combatir o tratar algunas afecciones (Vidaurre,<br />

1993; Torrico et al., 1994). Las hojas y raíces son utilizadas<br />

como tintes naturales en la artesanía <strong>para</strong> <strong>el</strong> teñido<br />

<strong>de</strong> textiles y fibras (Cajías y Fernán<strong>de</strong>z, 1987).<br />

Actualmente, la totora está sufriendo un proceso <strong>de</strong><br />

reducción y en algunas áreas está siendo extinguida.<br />

Una <strong>de</strong> las causas que produce esta extinción es la<br />

mala utilización, <strong>de</strong>bido a varios factores: no se permite<br />

<strong>el</strong> rebrote, la presencia <strong>de</strong> abundante ganado vacuno,<br />

se corta sin planificación y existe poco interés<br />

por parte <strong>de</strong> los comunarios <strong>para</strong> manejar y cuidar los<br />

totorales. Según Lascano (2001), su uso es múltiple,<br />

principalmente como forraje <strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado, en la<br />

construcción <strong>de</strong> techos <strong>para</strong> viviendas, en la construcción<br />

<strong>de</strong> balsas <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte, <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano,<br />

utilizando la raíz y la parte sumergida <strong>de</strong>l tallo;<br />

también se utiliza como abono natural en la agricultura,<br />

medicina, en la artesanía local y como sustrato.<br />

La quema se traduce en una práctica común y negativa<br />

tanto <strong>para</strong> la planta como <strong>para</strong> los animales que<br />

viven en éstos ambientes, <strong>de</strong>struye los nidos <strong>de</strong> aves<br />

y disminuye la palatabilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado (Reyes y<br />

Sáez, 2003). Se estima que la extracción <strong>de</strong> totora<br />

amarilla en la bahía <strong>de</strong> Puno, la zona <strong>de</strong> totorales más<br />

importante <strong>de</strong>l Titicaca, está entre 1.200 y 2.000 t/año,<br />

y que la extracción <strong>de</strong> totora ver<strong>de</strong> es <strong>de</strong> 50.000 t/año,<br />

fundamentalmente <strong>para</strong> la alimentación <strong>de</strong>l ganado.<br />

Bosquecillos <strong>de</strong> eucaliptos en la rivera <strong>de</strong>l lago Titicaca (San José <strong>de</strong><br />

Taraco). Foto: Alfonso Alem.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!