27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Cuadro 2.13. Áreas <strong>de</strong> totorales en <strong>el</strong> sector peruano <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

Zona <strong>de</strong>l totoral<br />

Superficie<br />

(hectárea)<br />

Moho - Conima 331,73<br />

Vilquechico - Huancané 291,30<br />

Arapa - Chupa - Saman 1.523,27<br />

Ramis - Pusi - Taraco 4.028,61<br />

Puno - Capachica - Coata - Paucarcolla 13.371,69<br />

Chucuito - Platería 1.723,25<br />

Ilave - Acora - Pilcuyo 4.006,91<br />

Juli - Pomata - Yunguyo 727,03<br />

Zepita Desagua<strong>de</strong>ro 619,71<br />

Total 31.390<br />

Fuente: ALT, Evaluación <strong>de</strong> la totora en <strong>el</strong> Perú, Proyecto Conservación <strong>de</strong> la Diversidad Biológica, 200X.<br />

La totora es extraída en una proporción <strong>de</strong> 900 a<br />

5.530 kg por familia al año; es <strong>de</strong>cir, un promedio <strong>de</strong><br />

2,5 a 15 kg diarios, siendo <strong>el</strong> período <strong>de</strong> mayor extracción<br />

entre agosto a noviembre, y estando la producción<br />

<strong>de</strong>stinada principalmente <strong>para</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong> una población <strong>de</strong> ganado vacuno en proceso <strong>de</strong><br />

engor<strong>de</strong> estimada en unas 224.000 cabezas, en lugares<br />

ribereños al lago Titicaca. A<strong>de</strong>más, la totora es utilizada<br />

en la construcción <strong>de</strong> viviendas, consumo<br />

humano, como medicina, combustible, substrato y en<br />

la construcción <strong>de</strong> balsas y “quesanas”, constituyendo<br />

por consiguiente un recurso importante en la economía<br />

campesina (PELT, 2000).<br />

Un uso adicional que ha proliferado en los últimos<br />

años es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las así llamadas “Islas<br />

<strong>de</strong> los Urus”, que se han convertido en uno <strong>de</strong> los<br />

principales atractivos turísticos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Puno.<br />

Lamentablemente, esta estrategia turística no ha contemplado<br />

<strong>el</strong> componente ambiental, generándose intensos<br />

problemas por la putrefacción <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong><br />

estas “islas flotantes” que se encuentra sumergida, con<br />

los problemas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua resultantes<br />

y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo inusual <strong>de</strong> insectos completamente ajenos<br />

al hábitat <strong>de</strong> la región.<br />

La totora es una especie que, a<strong>de</strong>más, se ha utilizado<br />

con éxito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunas décadas en la<br />

<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas contaminadas. En la actualidad,<br />

son varias las aplicaciones que se le da en esta<br />

función en diversos municipios <strong>de</strong> la región y se está<br />

experimentando su utilización ampliada en los<br />

casos <strong>de</strong> las instalaciones que <strong>para</strong> ese fin tienen los<br />

municipios más poblados <strong>de</strong> la región: El Alto, Juliaca<br />

y Puno.<br />

Situándose la mayor parte <strong>de</strong> los totorales <strong>de</strong>l lago en<br />

la región peruana, y habiéndose creado la Reserva<br />

Nacional Titicaca –que alberga más <strong>de</strong> 20 mil ha <strong>de</strong><br />

totorales, <strong>el</strong> 65% <strong>de</strong> todos los existentes en jurisdicción<br />

peruana– con <strong>el</strong> expreso objetivo <strong>de</strong> proteger<br />

esta especie, es <strong>de</strong> esperar que se controlen las quemas<br />

invernales y se <strong>de</strong>sarrolle una política <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

que permita darle un horizonte <strong>de</strong><br />

sustentabilidad a los diversos usos <strong>de</strong> esta especie emblemática<br />

<strong>de</strong>l lago.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!