27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 143<br />

5.1 Introducción<br />

La dinámica <strong>de</strong>scrita en los capítulos prece<strong>de</strong>ntes,<br />

muestra la amplitud y complejidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que<br />

tiene la región <strong>de</strong> estudio objeto <strong>de</strong> este Informe. Así,<br />

los déficits seculares que muestran la mayor parte <strong>de</strong><br />

los indicadores <strong>de</strong> la región, la activa dinámica migratoria<br />

que es –a la vez– causa y efecto <strong>de</strong> la recomposición<br />

que está viviendo la economía regional, las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta la nueva institucionalidad<br />

política local y regional, buscando establecer un<br />

marco <strong>de</strong> mayor autonomía y <strong>de</strong>scentralización frente<br />

al secular centralismo capitalino en ambos países; la<br />

inserción <strong>de</strong> la región en <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> los nuevos corredores<br />

viales por los que discurrirán <strong>el</strong> comercio y<br />

la integración intercontinental <strong>de</strong>l siglo XXI; y la inocultable<br />

emergencia <strong>de</strong>l factor étnico-cultural, que<br />

busca afirmar una cualidad i<strong>de</strong>ntitaria enraizada en<br />

la historia <strong>de</strong> los pueblos originarios <strong>de</strong> la región, son,<br />

entre otros, <strong>el</strong>ementos que <strong>de</strong>berán conjugarse a<strong>de</strong>cuadamente<br />

<strong>para</strong> superar la ausencia <strong>de</strong> un proyecto<br />

territorial y las visiones <strong>de</strong> corto plazo que hasta ahora<br />

han postergado <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> sus pobladores.<br />

y Juliaca en <strong>el</strong> Perú, y las dinámicas localida<strong>de</strong>s intermedias.<br />

A <strong>el</strong>lo se suma, naturalmente, <strong>el</strong> propio impacto<br />

<strong>de</strong> la contaminación y <strong>de</strong>gradación resultantes<br />

<strong>de</strong>l crecimiento incontrolado <strong>de</strong> la urbanización <strong>de</strong> la<br />

región y <strong>el</strong> déficit en la planificación e implementación<br />

<strong>de</strong> los servicios básicos <strong>el</strong>ementales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

consecuencias que tiene en esta vulnerable región <strong>el</strong><br />

cambio climático como fenómeno global.<br />

En <strong>el</strong> plano ambiental, los mayores impactos <strong>de</strong>scritos<br />

en los capítulos anteriores tienen que ver con: a) la evolución<br />

histórica que ha marcado <strong>el</strong> tránsito <strong>de</strong> una economía<br />

local dominantemente agrícola y pesquera a<br />

otra signada por la diversificación, con la prepon<strong>de</strong>rancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro y la industria láctea en la<br />

subcuenca <strong>de</strong>l lago Titicaca y la irrupción <strong>de</strong>l turismo;<br />

b) <strong>el</strong> sostenido y creciente impacto <strong>de</strong> la pequeña minería<br />

aurífera y la minería tradicional a lo largo <strong>de</strong> toda<br />

la estructura territorial <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong>; c) la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> los totorales y <strong>el</strong> hábitat natural <strong>de</strong> las especies<br />

emblemáticas <strong>de</strong> fauna; y d) la crisis <strong>de</strong> la pesca artesanal<br />

y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una piscicultura que no termina<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar las causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la riqueza ictícola<br />

<strong>de</strong> la cuenca sin provocar nuevas amenazas; todo<br />

<strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> un crecimiento permanente <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> transporte y <strong>el</strong> comercio articulados con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los principales centros urbanos <strong>de</strong> la región:<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> El Alto y Oruro en Bolivia, Puno<br />

Centro <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> truchas en Jinchaka, Copacabana (Bolivia), implementado<br />

con apoyo <strong>de</strong> la ALT. Foto Alfonso Alem.<br />

Si en <strong>el</strong> caso peruano, <strong>el</strong> Plan Nacional <strong>de</strong> Acción<br />

Ambiental está sentando las bases <strong>para</strong> una intervención<br />

coordinada, <strong>de</strong>scentralizada y concertada entre<br />

los diversos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno y sus respectivos instrumentos<br />

<strong>de</strong> planificación, en <strong>el</strong> caso boliviano, un<br />

componente muy significativo asociado a esta dinámica,<br />

es la creación <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> participación y<br />

control social, que han dado un protagonismo verda<strong>de</strong>ramente<br />

inédito a la población local y a sus organizaciones<br />

naturales sociopolíticas y económicas, con<br />

la cuota <strong>de</strong> responsabilidad que conlleva <strong>el</strong> aprendizaje<br />

y redimensionamiento <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong><br />

ocupar proactivamente los nuevos espacios ganados.<br />

Así, sindicatos agrarios, gobiernos comunales u otras<br />

organizaciones tradicionales (comunida<strong>de</strong>s, ayllus,<br />

markas, suyus), hoy <strong>de</strong>ben compaginar agendas <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!