27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 81<br />

Los valores promedios mensuales <strong>de</strong> pH evaluados<br />

en la bahía interior <strong>de</strong> Puno varían <strong>de</strong> 7.1 a 8.40,<br />

estos valores son ligeramente alcalinos, lo cual <strong>de</strong>muestra<br />

que este cuerpo <strong>de</strong> agua se encuentra bajo<br />

una intensa actividad biológica como producto <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la materia orgánica que<br />

causa la contaminación y eutrofización, corroborando<br />

los hallazgos <strong>de</strong> Flores y Ocola (2007).<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> oxígeno disu<strong>el</strong>to son muy<br />

bajas. De enero a diciembre <strong>de</strong>l 2008 se registraron<br />

valores <strong>de</strong> 1 a 2 mg/l, y luego, <strong>de</strong> enero a setiembre<br />

<strong>de</strong>l 2009, los valores <strong>de</strong>l efluente y afluente se igualaron<br />

a valores <strong>de</strong> 0.02 mg/l, indicando que la tasa<br />

<strong>de</strong> oxígeno se encuentra en niv<strong>el</strong>es muy bajos calificados<br />

como anóxicos. Se estima que si estos valores<br />

disminuyen por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 3,0 mg/l<br />

prolongadamente, es probable que gran parte <strong>de</strong>l<br />

ecosistema colapse biológicamente por falta <strong>de</strong>l<br />

oxígeno indispensable <strong>para</strong> la vida (Flores, 2007).<br />

Los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> OD entre 0.0-4.0 mg/l, se califican<br />

como agua <strong>de</strong> mala calidad (CIESE, 2003).<br />

Los valores <strong>de</strong> DBO 57<br />

en la bahía interior <strong>de</strong> Puno,<br />

en general, son altos, las aguas <strong>de</strong>l afluente que ingresan<br />

en la planta <strong>de</strong> tratamiento tienen valores<br />

mayores a 200 mg/l, y las aguas <strong>de</strong>l efluente disminuyen<br />

<strong>de</strong> 110 a 40 mg/L <strong>de</strong> DBO 5 . El valor límite<br />

permitido referencial <strong>para</strong> este parámetro en aguas<br />

residuales tratadas (efluente final) es <strong>de</strong> 10.0 mg/l<br />

(EMSA Puno, 2009).<br />

Y, entre los indicadores biológicos <strong>de</strong> contaminación<br />

en las aguas <strong>de</strong> la bahía:<br />

La calidad <strong>de</strong>l agua en la bahía interior <strong>de</strong> Puno ha<br />

sido afectada sostenidamente por la contaminación<br />

<strong>de</strong> coliformes totales y fecales con valores <strong>el</strong>evados<br />

según las valoraciones realizadas durante los meses<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2008 a marzo <strong>de</strong>l 2009 (EMSA, 2009).<br />

7<br />

La concentración <strong>de</strong> DBO 5 es la cantidad <strong>de</strong> oxígeno que requieren<br />

los microorganismos <strong>para</strong> oxidar (estabilizar) la materia orgánica<br />

bio<strong>de</strong>gradable en condiciones aeróbicas (Romero, J., 1999).<br />

Las aguas residuales continúan siendo una fuente<br />

importante <strong>de</strong> contaminación biológica. La remoción<br />

<strong>de</strong> coliformes en la laguna <strong>de</strong> oxidación varía<br />

<strong>de</strong> 93 a 99%; al respecto Flores y Ocola (2007) señalan<br />

que “los rendimientos <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> oxidación,<br />

cuando trabajan bajo un a<strong>de</strong>cuado<br />

programa <strong>de</strong> operación y mantenimiento, pue<strong>de</strong>n<br />

resultar muy alentadores, pero no siempre lo son<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> medio ambiente, sobre todo si se trata <strong>de</strong><br />

ecosistemas acuáticos como la bahía <strong>de</strong> Puno,<br />

cuya calidad ambiental juega un rol importante en<br />

la imagen y calidad <strong>de</strong> servicios ambientales que<br />

ésta pue<strong>de</strong> brindar a los usuarios”. Finalmente, <strong>de</strong>bemos<br />

señalar que la remoción <strong>de</strong> coliformes,<br />

tanto totales como fecales en Desagua<strong>de</strong>ro Ilave y<br />

Juli –tres <strong>de</strong> las mayores poblaciones intermedias<br />

<strong>de</strong> la ribera lacustre–, es menor que en Puno.<br />

Características <strong>de</strong> la contaminación<br />

<strong>de</strong> los lagos Poopó y Uru Uru<br />

Los primeros trabajos realizados en <strong>el</strong> lago Poopó, se<br />

remontan a las primeras expediciones científicas realizadas<br />

por Sudamérica; inicialmente D’Orbigny<br />

(1845-1847) y Neveu-Lemaire (1906), quienes realizaron<br />

la caracterización <strong>de</strong> la biota acuática y algunos<br />

datos morfométricos <strong>de</strong> lagos Titicaca y Poopó.<br />

Los siguientes trabajos que tuvieron <strong>el</strong> mismo propósito<br />

<strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> la biota acuática <strong>de</strong> los<br />

lagos Uru Uru y Poopó –como Servant y Vildary<br />

(1978), Collot (1982) e Iltis y otros (1990)– concluyeron<br />

que la diversidad <strong>de</strong>l lago Poopó era extremadamente<br />

pobre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo este lago<br />

estaba siguiendo un proceso <strong>de</strong> salinización (Gilson,<br />

1938; Carmouze et. al., 1978; Marín y Quintanilla,<br />

2002; Molina et al., en prensa).<br />

Posteriormente, por iniciativa <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Limnología<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ecología <strong>de</strong> Bolivia y con <strong>el</strong><br />

apoyo financiero <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> (FONAMA), se realizó una evaluación integral<br />

<strong>de</strong> los metales pesados; es <strong>de</strong>cir, incluyendo la<br />

ca<strong>de</strong>na trófica acuática y al hombre, por Apaza et al.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!