27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

2.1.2 Nuevos <strong>para</strong>digmas, migración<br />

y crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong><br />

la población<br />

La crisis rural <strong>de</strong>scrita, sumada al colapso <strong>de</strong> los viejos<br />

<strong>para</strong>digmas con que estos dos países organizaron sus<br />

economías durante los primeros tres cuartos <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, produjeron una migración interna que ha tenido<br />

un importante impacto en la región, generando un<br />

proceso ac<strong>el</strong>erado <strong>de</strong> redistribución territorial y especialmente<br />

un crecimiento urbano concentrado en<br />

pocas ciuda<strong>de</strong>s. En la región que abarca <strong>el</strong> Sistema<br />

<strong>TDPS</strong>, los centros urbanos <strong>de</strong> Juliaca y Puno en <strong>el</strong><br />

lado peruano concentran más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y, en <strong>el</strong> lado boliviano,<br />

<strong>de</strong> los 87 municipios que conforman la región<br />

<strong>de</strong> estudio, sólo dos (El Alto y Oruro) concentran más<br />

<strong>de</strong>l 50 por ciento <strong>de</strong> la población.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia poblacional en <strong>el</strong> área rural <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>TDPS</strong> muestra una dinámica contradictora, <strong>de</strong>bido a<br />

la marcada r<strong>el</strong>ación que <strong>el</strong>la tiene con la estacionalidad<br />

agrícola. En 1993, en <strong>el</strong> sector peruano, la mayor<br />

población se ubicaba en la zona rural, con un 60%<br />

(656.548 hab.) y un 39.2% en la zona urbana<br />

(423.300 hab.); y <strong>para</strong> 2007, este esquema fue revertido,<br />

encontrándose la mayor población agrupada en<br />

la zona urbana con un 51.35% (590.049 hab.) y<br />

48.65% en la zona rural (558.966 hab.). Durante <strong>el</strong><br />

período 1981-1993, esta tasa fue <strong>de</strong> 1.6, con un crecimiento<br />

urbano <strong>de</strong> 3.4% anual y 0.7% <strong>de</strong> crecimiento<br />

rural (PNUMA, 1996); y <strong>para</strong> <strong>el</strong> período<br />

1993-2007, la tasa fue <strong>de</strong> 1.1 (INEI, 2009) y -0.2% en<br />

<strong>el</strong> ámbito rural.<br />

En <strong>el</strong> caso boliviano, se estima que entre 1992-2001<br />

<strong>el</strong> 81% <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> La Paz (2.4% por año) pue<strong>de</strong> ser atribuido<br />

al aumento <strong>de</strong> población <strong>de</strong> las zonas urbanas, mientras<br />

que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Oruro su mo<strong>de</strong>sto incremento<br />

<strong>de</strong> población (1.6% por año) pue<strong>de</strong> ser atribuido en<br />

un 75% al crecimiento <strong>de</strong> sus zonas rurales. En ese<br />

período, curiosamente, la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual<br />

<strong>de</strong> la población rural vu<strong>el</strong>ve a ser positiva en ambos<br />

<strong>de</strong>partamentos e incluso superior a la urbana en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> Oruro. Si bien <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> urbanización<br />

continúa, al parecer entre 1992-2001 se habría atenuado<br />

su dinámica. Ésta es una ten<strong>de</strong>ncia no solamente<br />

regional, sino también nacional; entre<br />

1992-2001, la tasa anual <strong>de</strong> crecimiento intercensal<br />

<strong>de</strong> la población rural boliviana no solamente fue muy<br />

superior a la registrada entre 1976-92, sino incluso a<br />

la <strong>de</strong> 1950-1976 (PNUD, 2003).<br />

Estos aspectos indican que hay una ten<strong>de</strong>ncia hacia<br />

la migración extrarregional <strong>de</strong> la población y una migración<br />

rural hacia los centros urbanos <strong>de</strong>l altiplano,<br />

generándose una consolidación y crecimiento <strong>de</strong> las<br />

principales ciuda<strong>de</strong>s como Juliaca, Puno, Ayaviri,<br />

Ilave, Azángaro, Yunguyo y Desagua<strong>de</strong>ro, en <strong>el</strong> sector<br />

peruano; y El Alto, Oruro, Viacha, Huachacalla, Sabaya,<br />

Santuario <strong>de</strong> Killacas y Curahuara <strong>de</strong> Karanagas,<br />

en <strong>el</strong> boliviano. Sin embargo, como consecuencia <strong>de</strong><br />

la estacionalidad <strong>de</strong> la actividad agropecuaria, que no<br />

está en condiciones <strong>de</strong> retener permanentemente a la<br />

población <strong>de</strong>l medio rural, consi<strong>de</strong>rando que otras activida<strong>de</strong>s<br />

como <strong>el</strong> comercio y los servicios le proporcionan<br />

mejores expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se da<br />

también una dinámica migratoria urbano-rural, e incluso<br />

una dinámica rural-rural, haciendo muy difícil<br />

establecer la línea divisoria entre la población “urbano”<br />

y la “rural”. Esta situación configura un cuadro<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la población en <strong>el</strong> territorio,<br />

tal como se <strong>de</strong>scribe en la sección 1.5.1 y se<br />

muestra en la figura 1.7 <strong>de</strong> este Informe.<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que explican la dinámica <strong>de</strong> migración<br />

en la zona <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> es la dislocación entre la<br />

urbanización, la industrialización y la escasa mo<strong>de</strong>rnización<br />

agraria, que muchas veces ha impedido que<br />

los exce<strong>de</strong>ntes laborales agrarios sean absorbidos por<br />

<strong>el</strong> trabajo industrial, con la consecuente emergencia<br />

<strong>de</strong> la marginalidad urbana, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempleo, la informalidad<br />

y la fuerte segmentación social <strong>de</strong> los principales<br />

centros poblados (Prats y Catalá, 2000). Esta<br />

migración afecta <strong>de</strong> manera especial a los grupos jóvenes<br />

<strong>de</strong> la población, observándose una reducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!