27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 107<br />

La generación <strong>de</strong> residuos sólidos <strong>de</strong> origen domiciliario<br />

tiene r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> número <strong>de</strong> habitantes o pobladores<br />

existentes en la localidad. En <strong>el</strong> cuadro 3.5<br />

a continuación, se muestran los datos <strong>de</strong> las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> área <strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong>.<br />

Figura 3.2. Residuos sólidos según<br />

tipos <strong>de</strong> material<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Piscícola<br />

Industria<br />

Domestico<br />

Fuente: Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo, 2008.<br />

Turismo<br />

Comercio<br />

Otros<br />

La producción per cápita <strong>de</strong> basura en las zonas rurales<br />

en <strong>el</strong> Perú es <strong>de</strong> 0,2 a 0,4 kg/hab./día (PIGARS-<br />

Puno, 2009) y, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Bolivia, estos promedios<br />

bajan entre 0,05 y 0,26 kg/hab./día (CEPA-GRSU,<br />

2010). Aunque la producción <strong>de</strong> basura <strong>de</strong> Juliaca y<br />

Puno sobrepasa en gran medida los promedios que se<br />

tienen en las ciuda<strong>de</strong>s correspondientes <strong>de</strong> Bolivia;<br />

sin embargo, en otras zonas urbanas <strong>de</strong>l Perú, como<br />

San Antonio <strong>de</strong> Putina (PIGARS Putina, 2006) o Ilave<br />

(PIGARS Ilave, 2005), ésta se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos<br />

márgenes, con una producción per cápita promedio<br />

<strong>de</strong> 0,280 y 0,32 kg/hab./día, respectivamente.<br />

En las principales ciuda<strong>de</strong>s ribereñas <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

se tiene registrado un rango <strong>de</strong> 103 mil a 116 mil ton<strong>el</strong>adas<br />

<strong>de</strong> residuos al año, que con r<strong>el</strong>ación a la población<br />

representan un promedio <strong>de</strong> 100 kilogramos<br />

<strong>de</strong> residuos por habitante-año. Cuando la basura no<br />

es recolectada por <strong>el</strong> servicio municipal o, en su <strong>de</strong>fecto,<br />

al no existir recolectores próximos a sus domicilios,<br />

la población opta por <strong>de</strong>positar los <strong>de</strong>sechos<br />

en las calles, en las orillas <strong>de</strong> los ríos (río Torococha<br />

en Juliaca o Pallina en Viacha), o a orillas <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Puno, generando inmensos<br />

focos <strong>de</strong> riesgo sanitario <strong>para</strong> la población y generando<br />

importantísimos impactos en la calidad <strong>de</strong>l ambiente<br />

local. La situación más grave se da cuando son<br />

los propios servicios <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la basura son<br />

los que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> esta irresponsable manera.<br />

En cuanto a la composición <strong>de</strong> la basura, a guisa <strong>de</strong><br />

ejemplo, se cuenta con la información <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Puno (cuadro 3.6 y figura 3.2), que podría ser representativa<br />

<strong>de</strong> la generada en los principales centros<br />

urbanos. Este cuadro está mostrando que la materia<br />

orgánica es, con mucho, <strong>el</strong> principal componente <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sechos urbanos, pero en segundo lugar <strong>de</strong>stacan<br />

los plásticos, material que ha incrementado su presencia<br />

en la basura generada a medida que se han ido<br />

generalizando <strong>de</strong> manera acrítica los hábitos <strong>de</strong> consumo<br />

propios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s urbanas, sin tomar en<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> impacto permanente que causan en<br />

<strong>el</strong> medio natural los <strong>de</strong>sechos no bio<strong>de</strong>gradables, lo<br />

cual evi<strong>de</strong>ncia también un problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> educación<br />

ambiental <strong>de</strong> la población que, lamentablemente,<br />

no se circunscribe a esta región.<br />

Cuadro 3.6. Composición física <strong>de</strong> los residuos<br />

sólidos en la ciudad <strong>de</strong> Puno<br />

Componente<br />

Porcentaje<br />

Materia orgánica 54,0<br />

Pap<strong>el</strong> y cartón 10,6<br />

Metal 2,2<br />

Vidrio 1,5<br />

Plásticos 13,7<br />

Jebes 0,5<br />

Cuero 0,2<br />

Ma<strong>de</strong>ra 0,3<br />

Textiles 0,7<br />

Otros (tierra, polvo) 16,3<br />

Total 100,0<br />

Fuente: PIWANDES, 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!