27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 159<br />

• Desarrollar un activo y corresponsable involucramiento<br />

<strong>de</strong> los gobiernos regionales, <strong>de</strong>partamentales<br />

y municipales y las organizaciones sociales<br />

y productivas <strong>de</strong> la región en la gestión ambiental<br />

<strong>de</strong> la cuenca.<br />

• Aprovechar y racionalizar los recursos institucionales<br />

existentes, <strong>para</strong> promover una labor más<br />

coordinada y <strong>de</strong> mutuo beneficio; por ejemplo,<br />

los cruceros <strong>de</strong> sondaje <strong>de</strong>l PELT e IMARPE.<br />

• Evaluar, recuperar y fortalecer <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> organismos<br />

internacionales especializados y promover<br />

<strong>el</strong> aprendizaje recíproco con otras experiencias <strong>de</strong><br />

ambos países, <strong>de</strong> la región y otras experiencias <strong>de</strong><br />

cooperación bi o multilateral <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas;<br />

por ejemplo, las Comisiones <strong>para</strong> los Ríos Pilcomayo<br />

y Bermejo, <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> Cooperación<br />

Amazónica, <strong>el</strong> Sistema Paraguay-Paraná.<br />

En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> operativo<br />

• Dar plena funcionalidad a la nueva estructura<br />

operativa <strong>de</strong> la ALT, a crearse como emergencia<br />

<strong>de</strong>l Acuerdo Presi<strong>de</strong>ncial, fortaleciendo las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l PELT y la UOB como instancias nacionales<br />

operativas.<br />

• Establecer convenios marco <strong>de</strong> cooperación y<br />

trabajo conjunto con todas las instituciones con<br />

competencias y capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> apoyar a la<br />

gestión <strong>de</strong>l órgano binacional: gobiernos regionales,<br />

<strong>de</strong>partamentales y municipales, universida<strong>de</strong>s,<br />

SENAMHI, empresas <strong>de</strong> aguas y servicios<br />

básicos, instituciones sectoriales especializadas,<br />

entre otras.<br />

• Crear un sistema <strong>de</strong> información que se actualice<br />

sistemática y permanentemente, que alimente<br />

con transparencia y sentido <strong>de</strong> oportunidad la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los actores competentes<br />

en cada caso, en un marco <strong>de</strong> reforzamiento<br />

constante <strong>de</strong> la confianza recíproca, con base a<br />

las capacida<strong>de</strong>s existentes en ambos países,<br />

como los Sistemas Nacionales <strong>de</strong> Información<br />

Ambiental.<br />

Sin embargo, las falencias y limitaciones mencionadas<br />

a lo largo <strong>de</strong> este Informe no comprometen únicamente<br />

a la ALT y ni siquiera a los gobiernos <strong>de</strong> ambos<br />

países, sino que al conjunto <strong>de</strong> actores involucrados<br />

en <strong>el</strong> día a día <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> la región. Para <strong>el</strong>lo, es<br />

indispensable <strong>de</strong>finir explícitamente la insoslayable<br />

responsabilidad <strong>de</strong> la población en general, las organizaciones<br />

comunitarias y sus expresiones <strong>de</strong> representación<br />

social, económica y política, proveyendo<br />

<strong>para</strong> su participación <strong>de</strong> los mecanismos institucionalizados<br />

que permitan consagrar <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> corresponsabilidad<br />

y protagonismo que haga posible<br />

encarar no sólo la solución a los problemas que hoy<br />

confronta la región, sino también la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

y <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s necesarios <strong>para</strong> evitar su<br />

profundización y agravamiento, honrando los valores<br />

y tradiciones culturales que, lamentablemente, han<br />

ido <strong>de</strong>bilitándose frente a las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la “mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

Es indispensable que ambos gobiernos y sus instancias<br />

políticas y técnicas involucradas mantengan un seguimiento<br />

continuo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> este proceso, impulsando<br />

medidas como las aquí propuestas, aprovechando<br />

las capacida<strong>de</strong>s existentes en los organismos<br />

internacionales tanto globales como regionales, y<br />

aprendiendo <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> gestión compartida<br />

<strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s, involucrando a los<br />

actores locales <strong>de</strong> manera sistemática y evaluando<br />

permanentemente sus resultados. Sólo así podrá evitarse<br />

<strong>el</strong> caer en <strong>el</strong> ya conocido camino <strong>de</strong>l abandono.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!