27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 31<br />

<strong>de</strong>saparición, su arte, cultura y r<strong>el</strong>igión se habían extendido<br />

a lo largo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la región andina,<br />

asumiéndose que los aymara proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sudoeste<br />

llegaron a ocupar dicho espacio sometiendo a la población<br />

Pukina y Uru aún existente, y repartiéndolo<br />

entre diversos señoríos enfrentados entre sí. Así, se establecieron<br />

los Collas al noreste <strong>de</strong>l lago (Urku Suyu);<br />

los Lupakas entre Puno y Desagua<strong>de</strong>ro en la ribera occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l lago Titicaca; los señoríos <strong>de</strong> Omasuyu en<br />

la ribera oriental; los Pacajes dominando la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Mauri y <strong>el</strong> Alto Desagua<strong>de</strong>ro; Karangas en <strong>el</strong> Lauca, <strong>el</strong><br />

Bajo Desagua<strong>de</strong>ro y <strong>el</strong> Poopó, y Killakas la región <strong>de</strong><br />

Coipasa. Esa sería la composición ocupacional <strong>de</strong>l espacio<br />

actual <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong> hasta la invasión Inka <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Cuzco entre los años 1440 y 1470, bajo los reinados<br />

<strong>de</strong>l Inka Pachacutec y su hijo Túpac Yupanki, cuando<br />

se introdujeron la lengua Quechua y diversos grupos<br />

<strong>de</strong> mitimaes <strong>para</strong> la colonización <strong>de</strong> la región.<br />

No es extraño, pues, que <strong>el</strong> aspecto que más llamara<br />

la atención <strong>de</strong> los primeros cronistas fuera <strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> producción como sustento <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa política<br />

<strong>de</strong> seguridad y soberanía alimentaria, pero también<br />

<strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> alianzas con los pueblos<br />

que sucesivamente fueron sometiendo a la autoridad<br />

<strong>de</strong>l Inka.<br />

Figura 1.8. Suka Kollos en Tiwanaku<br />

La economía precolombina estuvo fuertemente vinculada<br />

al aprovechamiento diversificado y sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong>stacándose<br />

la gestión territorial que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano hicieron<br />

sus culturas ocupantes <strong>de</strong> un espacio muy amplio y<br />

diverso, así como por la domesticación <strong>de</strong> especies<br />

vegetales como la papa, la quinua y varios otros cultivos<br />

que supieron adaptar a las condiciones extremadamente<br />

adversas <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os, humedad y clima; y<br />

animales como la llama, alpaca, conejos, patos y perros.<br />

Igualmente sorpren<strong>de</strong>ntes fueron las técnicas<br />

bajo las cuales lograron aprovechar las condiciones<br />

climáticas <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong> alimentos (chuño)<br />

y la parcial inundabilidad <strong>de</strong> las regiones ribereñas<br />

<strong>de</strong>l lago Titicaca con la construcción <strong>de</strong> cam<strong>el</strong>lones<br />

(suka kollos o waru warus), optimizando la producción<br />

agrícola por la vía <strong>de</strong> aprovechar <strong>el</strong> microclima<br />

que genera <strong>de</strong>bido la gigantesca masa <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<br />

lago, evitando las h<strong>el</strong>adas y manteniendo a<strong>de</strong>cuados<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> humedad y nutrientes en los su<strong>el</strong>os (ver figura<br />

1.8). Las dataciones más antiguas <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> esta técnica en la región son <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

año 100 a. C., aunque existen registros <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

misma en los llanos <strong>de</strong> Moxos (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

Beni, Bolivia) que datan <strong>de</strong> 840 a. C.<br />

Foto: Alfonso Alem.<br />

En la Época Colonial, con la llegada <strong>de</strong> los españoles<br />

en 1532, las comunida<strong>de</strong>s fueron <strong>de</strong>spojadas <strong>de</strong> sus<br />

tierras <strong>para</strong> ser repartidas entre los recién llegados; se<br />

priorizó la explotación <strong>de</strong> los metales preciosos con<br />

una importante movilización <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra indígena<br />

hacia las minas y a las encomiendas encargadas<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos, imponiéndose un sistema<br />

político-administrativo organizado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

una creciente red <strong>de</strong> centros urbanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!