27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 25<br />

1.3 Características<br />

físicas <strong>de</strong>l Sistema<br />

El altiplano es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>leno <strong>de</strong> una fosa tectónica<br />

cuyos orígenes se remontan al Cretáceo, la cual<br />

ha recibido gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> materiales clásticos<br />

y volcánicos. La actividad estructural reciente ha <strong>de</strong>formado<br />

estos <strong>de</strong>pósitos, dando lugar a las serranías<br />

que se encuentran al interior <strong>de</strong>l altiplano, conformadas<br />

por materiales poco resistentes, generando zonas<br />

endorreicas <strong>de</strong> acumulación.<br />

Las unida<strong>de</strong>s geomorfológicas que se presentan dan<br />

la configuración <strong>de</strong>l paisaje, conformado por montañas<br />

altas <strong>de</strong> nevados, serranías y colinas intermedias<br />

<strong>de</strong> pendientes medias, terrazas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte, llanuras<br />

y zonas <strong>de</strong> inundación que se proyectan en cauces<br />

<strong>de</strong> ríos, lagunas y lagos, variando su rango<br />

altitudinal entre los 6.500 y los 3.600 msnm.<br />

La configuración geomorfológica da lugar a la conformación<br />

<strong>de</strong> una cuenca cerrada o endorreica, conformada<br />

por diversas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Norte a Sur. En la<br />

parte norte, la cuenca <strong>de</strong>l lago Titicaca, que es la<br />

unidad <strong>de</strong> mayor importancia, con 204 km <strong>de</strong> largo,<br />

65 km <strong>de</strong> ancho, un perímetro costero <strong>de</strong> 1.125 km,<br />

una profundidad promedio <strong>de</strong> 107 m, con una máxima<br />

<strong>de</strong> -283 m y una superficie <strong>de</strong> su espejo <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> 8.440 km 2 dividida en dos parcialida<strong>de</strong>s<br />

(lago Mayor o Chucuito y lago Menor o Wiñay<br />

Marka). El 55% <strong>de</strong> dicha superficie es <strong>de</strong> dominio<br />

peruano y <strong>el</strong> 45% restante boliviano. El lago Titicaca<br />

tiene concentraciones salinas mo<strong>de</strong>radas y que <strong>de</strong>terminan<br />

un potencial <strong>de</strong> hidrógeno (pH) ligeramente<br />

alcalino <strong>de</strong> 8.<br />

El espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l lago Titicaca tiene una altitud<br />

media <strong>de</strong> 3.809 msnm, con fluctuaciones estacionales<br />

dadas por la variación anual o interanual, según<br />

las condiciones <strong>de</strong> pluviosidad. En sequías extremas<br />

su espejo <strong>de</strong> agua ha alcanzado una cota mínima <strong>de</strong><br />

3.806 msnm (diciembre 1943) y en épocas perhúmedas<br />

llegó a subir a los 3.812 msnm (abril 1985).<br />

Las sequías y las inundaciones han constituido los<br />

riesgos naturales <strong>de</strong> mayor impacto ambiental, social<br />

y económico en la región <strong>de</strong>l <strong>TDPS</strong>. Durante los<br />

años 80, ocurrieron sequías muy importantes en<br />

1982-83 y 1988-89 y, en los años 1986-87, la mayor<br />

inundación <strong>de</strong>l siglo pasado. Esta gran inundación<br />

anegó 46.000 hectáreas en las riberas <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

y ocasionó pérdidas en todo <strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong><br />

por US$125 millones.<br />

Esta variabilidad, a la que también contribuyen los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios causados por la disminución <strong>de</strong> la capacidad<br />

reguladora <strong>de</strong> sus cuencas <strong>de</strong>bido al mal<br />

uso <strong>de</strong> sus tierras y a la ina<strong>de</strong>cuada localización <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s e infraestructuras productivas, plantearon<br />

la necesidad <strong>de</strong> prevenir futuros eventos, llevando<br />

a la ALT a <strong>de</strong>finir como una obra prioritaria<br />

la construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> compuertas en la<br />

embocadura <strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro que, asociadas a<br />

un dragado <strong>de</strong>l primer tramo <strong>de</strong> su curso (cuya pendiente<br />

es prácticamente nula, haciendo que en la<br />

época <strong>de</strong> invierno su flujo llegue incluso a invertirse)<br />

permitieran regular y estabilizar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

lago <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros seguros <strong>para</strong> la población<br />

y la economía circunlacustre, reduciendo al mínimo<br />

su vulnerabilidad.<br />

El resto <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema se encuentra mayoritariamente<br />

en territorio boliviano. El río Desagua<strong>de</strong>ro<br />

conecta los lagos Titicaca con <strong>el</strong> Uru Uru y <strong>el</strong><br />

Poopó (figura 1.3).<br />

Aguas abajo, a la altura <strong>de</strong> la región Chuquiña-La<br />

Joya, <strong>el</strong> Desagua<strong>de</strong>ro se bifurca en dos brazos. El<br />

brazo oriental mantiene su curso hasta la comunidad<br />

<strong>de</strong> Burguillos, don<strong>de</strong> se fracciona en dos canales; <strong>el</strong><br />

primero <strong>de</strong>semboca en la planicie <strong>de</strong> Iroko (aguas<br />

aprovechables por las activida<strong>de</strong>s mineras en la mina<br />

Kori Chaca), y la segunda <strong>de</strong> trayectoria normal se dirige<br />

a Challacollo y Pumanchalla don<strong>de</strong> existe otra bifurcación,<br />

una se dirige al lago Uru Uru y la otra a la<br />

parte <strong>de</strong> los regantes <strong>de</strong>l Choro. El brazo occi<strong>de</strong>ntal<br />

confluye directamente al lago Poopó (Carrasco, 1985;<br />

Arce-Burgoa, 2007; ALT, 2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!