27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

Mensajes clave<br />

El Sistema <strong>TDPS</strong> forma parte <strong>de</strong> la cuenca<br />

endorreica <strong>de</strong>l altiplano. Está conformado<br />

por las subcuencas <strong>de</strong>l lago Titicaca –<strong>el</strong><br />

lago navegable más alto <strong>de</strong>l mundo–, <strong>el</strong><br />

río Desagua<strong>de</strong>ro, <strong>el</strong> lago Poopó y <strong>el</strong> Salar<br />

<strong>de</strong> Coipasa. La región ha sido cuna <strong>de</strong> las<br />

más importantes culturas prehispánicas y<br />

cuenta actualmente con una enorme riqueza<br />

escénica y una diversidad natural<br />

y cultural incom<strong>para</strong>ble.<br />

El Incario, los señoríos Aymaras, Tiwanaku,<br />

Uru, Pukara, Chiripa, Wankarani<br />

son algunas <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> ocupación<br />

y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l paisaje cultural, económico,<br />

político, social y espiritual que<br />

a lo largo <strong>de</strong> la historia precolombina<br />

dominaron la región; honrando a la Pachamama<br />

–la Madre Tierra– principio y<br />

fin <strong>de</strong> todos los intercambios que han<br />

permitido sobrevivir a estas colectivida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

territorial que llegó a integrar los territorios<br />

comprendidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Pacífico<br />

hasta la ceja <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va amazónica;<br />

ejercitando la reciprocidad entre los diversos<br />

grupos humanos, y entre <strong>el</strong>los y<br />

su entorno natural, en búsqueda <strong>de</strong> la armonía<br />

y <strong>el</strong> vivir bien.<br />

Sus especiales características geográficas<br />

y climáticas lo convierten en un ecosistema<br />

variado, complejo y frágil, cuya diversidad<br />

biológica –característica <strong>de</strong>l<br />

trópico <strong>de</strong> altura– ha inspirado complejos<br />

sistemas productivos y tecnológicos que<br />

han hecho posibles insólitos procesos <strong>de</strong><br />

adaptación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agrobiodiversidad<br />

cuya importancia ha alcanzado<br />

una trascen<strong>de</strong>ncia planetaria.<br />

Sin embargo, la ruptura histórica <strong>de</strong> los<br />

procesos tradicionales y la imposición <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> explotación coloniales comprometieron<br />

la sostenibilidad <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

sistemas <strong>de</strong> producción, fundados en una<br />

lógica <strong>de</strong> complementariedad y seguridad<br />

alimentaria, amenazando la supervivencia<br />

<strong>de</strong> ese invalorable patrimonio cultural,<br />

genético y tecnológico, como lo acreditan<br />

los indicadores <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la región,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales empiezan a verse<br />

modificados por las políticas <strong>de</strong> reciente<br />

aplicación.<br />

La economía <strong>de</strong>l área rural <strong>de</strong> la región<br />

ha pasado <strong>de</strong> ser predominantemente<br />

agrícola a ser predominantemente gana<strong>de</strong>ra,<br />

convirtiéndose, sin embargo, en<br />

gran medida, en un área expulsora <strong>de</strong><br />

población; mientras los principales centros<br />

urbanos <strong>de</strong> la región han conocido<br />

índices <strong>de</strong> crecimiento que se encuentran<br />

muy por encima <strong>de</strong> los promedios<br />

nacionales, con lo cual, la presión sobre<br />

los recursos –y, particularmente, <strong>el</strong> agua–<br />

se ha trastocado seriamente en <strong>el</strong> lapso<br />

<strong>de</strong> las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

haciendo que los principales problemas<br />

que confronta la región tengan que ver<br />

con la concentración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, la<br />

disponibilidad y la calidad <strong>de</strong> este recurso,<br />

los déficits <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> saneamiento<br />

y la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> enormes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!