27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEO Titicaca 37<br />

tivamente). En este aspecto, cabría enfatizar que a<br />

pesar <strong>de</strong> ser las lenguas nativas oficiales en las regiones<br />

respectivas <strong>de</strong> ambos países, la estructura <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo tiene una crónica <strong>de</strong>formación<br />

cast<strong>el</strong>lanizante, lo que constituye un obstáculo evi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>para</strong> superar esta situación, particularmente en<br />

<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la población femenina. Sin embargo, esfuerzos<br />

recientes <strong>de</strong> los gobiernos han contribuido a<br />

disminuir estos rezagos significativamente, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> programa “Yo sí puedo” <strong>de</strong>l gobierno boliviano<br />

redujo la tasa general <strong>de</strong> analfabetismo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

4%, habiéndose <strong>de</strong>clarado al país libre <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>ficiencia.<br />

En cuanto a los datos <strong>de</strong> escolaridad, se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

que en ambos países se tienen tasas <strong>de</strong> asistencia<br />

escolar por encima <strong>de</strong>l 80%, situándose ésta por encima<br />

<strong>de</strong>l 95% en la educación primaria. Otro dato r<strong>el</strong>evante,<br />

en <strong>el</strong> que se percibe <strong>el</strong> esfuerzo nacional <strong>de</strong><br />

las últimas décadas, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la población que logra<br />

concluir la educación secundaria, aunque los datos<br />

correspondientes a la educación superior muestren todavía<br />

un enorme rezago, incluso frente a los promedios<br />

nacionales.<br />

1.5.4 Salud y nutrición<br />

En cuanto a los indicadores <strong>de</strong> salud, la región presenta<br />

índices que se encuentran claramente por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los promedios nacionales, aunque nuevamente<br />

los promedios encubran la situación diferenciada que<br />

se da al interior <strong>de</strong> la región. Así por ejemplo, la tasa<br />

global <strong>de</strong> fecundidad (TGF) promedio <strong>para</strong> la región<br />

es <strong>de</strong> 4,5 hijos por mujer; sin embargo, la TGF <strong>de</strong> la<br />

población rural resulta siendo <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> la que<br />

muestra la población urbana.<br />

Lo propio ocurre con los otros indicadores que se ha<br />

incluido en <strong>el</strong> cuadro 1.3, a lo que habría que añadir<br />

que, junto con la diarrea y la <strong>de</strong>snutrición, las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

respiratorias, especialmente la neumonía,<br />

constituyen una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> mortalidad<br />

en la infancia y la niñez.<br />

Según datos <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud<br />

(OMS), en <strong>el</strong> Sistema <strong>TDPS</strong> Perú, 29,7% <strong>de</strong> los niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años adolecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición; situación<br />

que erosiona severamente su real capacidad <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Bolivia, esta<br />

cifra se sitúa en <strong>el</strong> 22,5%. Sin embargo, cabe preguntarse<br />

si la construcción <strong>de</strong> estos indicadores tiene en<br />

cuenta <strong>el</strong> factor cultural y se a<strong>de</strong>cúan a los parámetros<br />

<strong>de</strong> bienestar prevalecientes en las condiciones ambientales<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

En cuanto a otro tipo <strong>de</strong> patologías propias <strong>de</strong> la región,<br />

son significativas la prevalencia <strong>de</strong> silicosis en<br />

las áreas mineras y <strong>el</strong> sorojche o “mal <strong>de</strong> altura” que<br />

afecta principalmente a visitantes temporales que provienen<br />

<strong>de</strong> regiones <strong>de</strong> menor altitud y no poseen las<br />

condiciones <strong>de</strong> adaptación a la menor concentración<br />

<strong>de</strong> oxígeno en <strong>el</strong> aire.<br />

1.5.5 Servicios básicos<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> agua potable y alcantarillado<br />

está limitada a los principales centros urbanos y es<br />

casi inexistente en los pequeños poblados <strong>de</strong> la<br />

zona rural. En 1981, únicamente <strong>el</strong> 8,9% <strong>de</strong> la población<br />

en <strong>el</strong> sector peruano contaba con servicios<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua potable, siendo 32,5% <strong>de</strong><br />

la existente en <strong>el</strong> área urbana y no significativa en<br />

<strong>el</strong> área rural. Para 1990, sobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> viviendas<br />

particulares (234.297) en las principales ciuda<strong>de</strong>s,<br />

sólo <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> las viviendas se servía mediante red<br />

pública. Las viviendas restantes se abastecían <strong>de</strong><br />

pozos, acequias y/o manantiales. En <strong>el</strong> 2009, <strong>el</strong> volumen<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> los principales<br />

núcleos urbanos se estima en 16.362.584 m 3 (EMSA-<br />

Puno, EPS SEDA-Juliaca, EMAPA-Yunguyo) lo que,<br />

sin embargo, llega a cubrir únicamente al 26,9%<br />

(cuadro 1.3) <strong>de</strong> la población a través <strong>de</strong> conexiones<br />

domiciliarias, está mostrando un rezago también en<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua potable. En <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> la población boliviana servida con instalaciones<br />

<strong>de</strong> agua potable, <strong>el</strong> indicador llega al 43,1% <strong>de</strong>l<br />

total regional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!