27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GEO Titicaca 149<br />

gación sobre <strong>el</strong> entendimiento, mo<strong>de</strong>lación y predicción<br />

<strong>de</strong>l ciclo hidrológico, <strong>de</strong> su variabilidad y<br />

calidad en distintas escalas, por causas tanto naturales<br />

como antrópicas.<br />

Enten<strong>de</strong>r estratégicamente <strong>el</strong> agua y usarla sosteniblemente:<br />

Compren<strong>de</strong> las acciones encaminadas<br />

a la formulación <strong>de</strong> criterios, lineamientos y propuestas<br />

<strong>para</strong> aprovechar estratégicamente la riqueza<br />

hídrica subregional y propiciar su uso<br />

racional y eficiente en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la GIRH.<br />

Enfrentar <strong>el</strong> cambio climático: Está compuesta por<br />

las acciones que buscan reducir la incertidumbre y<br />

la vulnerabilidad <strong>de</strong>l agua con r<strong>el</strong>ación a los efectos<br />

<strong>de</strong>l cambio climático; apoyar a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los países miembros en sus proyectos <strong>de</strong> gestión integral<br />

<strong>de</strong>l riesgo y adaptación al cambio climático.<br />

Gestionar las cuencas compartidas: Abarca las acciones<br />

<strong>para</strong> contribuir a la integración regional mediante<br />

la formulación <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> política,<br />

mecanismos y proyectos piloto, <strong>para</strong> aplicar la<br />

GIRH en cuencas compartidas por dos o más países<br />

miembros y contribuir a la formulación <strong>de</strong> un<br />

programa subregional sobre este tema.<br />

Por otra parte y teniendo este tema que ver con la calidad<br />

y cantidad <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca,<br />

se recomienda la formalización <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Monitoreo<br />

<strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong> Aguas mencionada en <strong>el</strong> capítulo 4,<br />

fortaleciendo ambos gobiernos a los organismos responsables<br />

<strong>de</strong> su funcionamiento y garantizando los recursos<br />

que le <strong>de</strong>n sostenibilidad técnica y financiera.<br />

Sin embargo, un problema mayor, <strong>de</strong>bido a lo crítico <strong>de</strong>l<br />

balance hidrológico anual, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua<br />

disponible <strong>para</strong> diversos usos, ya que <strong>el</strong> balance hídrico<br />

estimado por <strong>el</strong> Plan Director establece un margen mínimo<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso que <strong>de</strong>be ser<br />

compartido a partes iguales por ambos países. A este respecto,<br />

se requiere llevar a<strong>de</strong>lante un registro dinámico<br />

permanente <strong>de</strong> los requerimientos tanto <strong>para</strong> consumo<br />

humano, como <strong>para</strong> riego y otras activida<strong>de</strong>s productivas,<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> garantizar que <strong>el</strong> frágil equilibrio entre<br />

la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua no entre en crisis.<br />

A este respecto, la recomendación más significativa<br />

en lo referente al control <strong>de</strong> caudales en la cuenca<br />

consiste en retomar –previa evaluación <strong>de</strong> los estudios<br />

y lo avanzado hasta ahora– las obras <strong>de</strong> regulación<br />

<strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l lago Titicaca a través <strong>de</strong> las compuertas<br />

construidas en la embocadura <strong>de</strong>l Desagua<strong>de</strong>ro y <strong>el</strong><br />

dragado <strong>de</strong>l primer tramo <strong>de</strong> éste hasta la laguna <strong>de</strong><br />

Aguallamaya, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> alerta en <strong>el</strong> río Mauri, y la<br />

regulación <strong>de</strong> los caudales en los dos brazos <strong>de</strong>l Desagua<strong>de</strong>ro<br />

en su extremo sur, antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura<br />

en los lagos Uru Uru y Poopó, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong><br />

garantizar la prevención efectiva <strong>de</strong> futuros eventos<br />

extremos <strong>de</strong> inundación, <strong>el</strong> control <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> sedimentos,<br />

así como la administración <strong>de</strong>l flujo general<br />

<strong>de</strong>l agua a lo largo <strong>de</strong> toda la cuenca.<br />

Una interesante alternativa <strong>de</strong> uso no consuntivo <strong>de</strong>l<br />

agua, asociado a las obras <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

lago Titicaca, es la rehabilitación <strong>de</strong> suka kollos, con<br />

lo que se podría ampliar <strong>de</strong> manera significativa un<br />

área privilegiada <strong>para</strong> la agricultura, con una tecnología<br />

probada durante siglos, que pudiera optimizarse<br />

aún más con <strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> los recursos disponibles hoy<br />

en día, retomando una perspectiva regional productiva<br />

<strong>de</strong> base comunitaria. El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta<br />

propuesta podría ser la experiencia <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Suka<br />

Kollos (PROSUKO, ver recuadro 5.2) que trabajó en<br />

la región hasta <strong>el</strong> 2008 con apoyo <strong>de</strong> la cooperación<br />

internacional por cerca <strong>de</strong> una década.<br />

5.2.3.2 Diversidad biológica y gestión integral<br />

<strong>de</strong> los recursos hidrobiológicos<br />

En los capítulos anteriores se ha dado cuenta <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la diversidad biológica <strong>de</strong> la región y los<br />

esfuerzos que se realizan por parte <strong>de</strong> ambos gobiernos<br />

<strong>para</strong> preservarla y promoverla. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> que<br />

juegan las áreas protegidas existentes en <strong>el</strong> ámbito territorial<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>TDPS</strong> (ver sección 2.2), es indispensable<br />

mencionar <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que han jugado las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales en <strong>el</strong> resguardo y conservación <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!