27.05.2014 Views

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(TDPS) - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 Estado <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

Inundaciones y sequías<br />

Estos eventos son los que mayores daños ocasionan<br />

a la población <strong>de</strong> la región. Así, en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta, varios<br />

años consecutivos <strong>de</strong> fuertes lluvias produjeron<br />

un fuerte aumento <strong>de</strong> los aportes al lago<br />

Titicaca, cuyo niv<strong>el</strong> fue ascendiendo progresivamente<br />

hasta llegar a anegar 48.000 ha. Este<br />

fenómeno trajo consigo un gran aumento <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>scargas por <strong>el</strong> río Desagua<strong>de</strong>ro que, al verse<br />

incrementadas con los aportes <strong>de</strong> sus propios<br />

afluentes, originaron graves inundaciones a lo<br />

largo <strong>de</strong> su curso y, en especial, en su tramo inferior<br />

(lagos Uru Uru y Poopó), poniendo en<br />

p<strong>el</strong>igro incluso a la ciudad <strong>de</strong> Oruro.<br />

Figura 2.12. Niv<strong>el</strong>es históricos <strong>de</strong>l lago Titicaca<br />

3814<br />

3812<br />

3810<br />

3808<br />

3806<br />

3804<br />

Fuente: Unidad Operativa Boliviana (UOB), 2009.<br />

Puno<br />

Guaqui<br />

Orlt<br />

1938<br />

1941<br />

1943<br />

1945<br />

1947<br />

1948<br />

1951<br />

1953<br />

1955<br />

1957<br />

1959<br />

1961<br />

1963<br />

1965<br />

1967<br />

1969<br />

1971<br />

1973<br />

1975<br />

1977<br />

1978<br />

1981<br />

1983<br />

1985<br />

1987<br />

1989<br />

1991<br />

1993<br />

1995<br />

1997<br />

1999<br />

2001<br />

2003<br />

2005<br />

2007<br />

2008<br />

Sirvan como ilustración algunos datos. Entre los años<br />

1984, 1985 y 1986, solamente los cinco tributarios<br />

principales <strong>de</strong>l lago Titicaca aportaron al mismo un volumen<br />

aproximado <strong>de</strong> 2,9 km 3 , lo que equivale a un<br />

caudal medio que sobrepasa ligeramente los 300 m 3 /s.<br />

A esto hay que añadir la contribución <strong>de</strong> los restantes<br />

tributarios y, sobre todo, la precipitación directa sobre<br />

<strong>el</strong> espejo <strong>de</strong>l agua, por lo que se estima que la cifra<br />

total <strong>de</strong> aportes duplicó ampliamente la arriba mencionada.<br />

Por su parte, aguas abajo <strong>de</strong>l lago, las estimaciones<br />

efectuadas evalúan <strong>el</strong> volumen circulante por la<br />

estación <strong>de</strong> Chuquiña, únicamente en <strong>el</strong> año 1986, en<br />

torno a 10 km 3 , es <strong>de</strong>cir un caudal medio próximo a<br />

320 m 3 /s que es casi cuatro veces superior a la aportación<br />

media en dicho punto (ALT, 2007).<br />

Los sectores más sensibles a las inundaciones se ubican<br />

en las cuencas bajas <strong>de</strong> los ríos Ramis e Ilave. En<br />

ambos casos se trata <strong>de</strong> regiones extremadamente llanas,<br />

que ocupan <strong>de</strong>ltas <strong>de</strong> formación reciente y que<br />

documentos cartográficos históricos atestiguan que,<br />

al menos temporalmente, han llegado a formar parte<br />

<strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong>l lago Titicaca. Estas zonas fueron las más<br />

afectadas por las recientes inundaciones, permaneciendo<br />

gran<strong>de</strong>s extensiones anegadas durante meses<br />

y, en algunos casos, la situación se prolongó por varios<br />

años (UOB, 2010).<br />

De la observación <strong>de</strong> la serie histórica <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es medios<br />

anuales <strong>de</strong> agua en <strong>el</strong> lago Titicaca en los años<br />

1938-2008 (figura 2.12), así como <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> precipitación<br />

anual promedio (1960-1990) sobre los sectores<br />

peruano y boliviano <strong>de</strong>l altiplano, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir que los períodos más secos fueron los años<br />

1943, 1982-83 y 1990, y que la frecuencia <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> períodos secos, con mayor o menor intensidad,<br />

es r<strong>el</strong>ativamente alta. Los años secos tienen un<br />

promedio <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 460,3 mm, con una variación<br />

entre 552,2 y 368,4 mm.<br />

Se han estimado los siguientes montos <strong>de</strong> daños globales<br />

ocasionados por los eventos extremos en <strong>el</strong> Sistema<br />

<strong>TDPS</strong> (ALT, 2007):<br />

• Por efecto <strong>de</strong> las inundaciones:<br />

Inundaciones 1985/1986 US$ 125,0 millones<br />

Agricultura<br />

US$ 41,2 millones<br />

Infraestructura<br />

US$ 83,8 millones<br />

• Por efecto <strong>de</strong> las sequías:<br />

Sequía 1982/1983<br />

Agricultura<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

Sequía 1989/1990<br />

Agricultura<br />

US$ 128,0 millones<br />

US$ 105,0 millones<br />

US$ 23,0 millones<br />

US$ 88,5 millones<br />

US$ 88,5 millones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!