31.10.2012 Views

El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuestionario ...

El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuestionario ...

El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Cuestionario ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l66 TOMAS BUESA OLIVER-LUIS FLOREZ BICC, X, I954<br />

nista o minuciosa, única que <strong>de</strong>be aplicarse en las encuestas<br />

que se extien<strong>de</strong>n por un vasto territorio; ésta se utiliza para<br />

anotar con precisión y exactitud todos los matices fonéticos <strong>de</strong><br />

la respuesta tal como se han oído, sin ningún retoque posterior,<br />

con el fin <strong>de</strong> que no se pierdan <strong>de</strong>talles valiosos. <strong>El</strong> método<br />

impresionista ha sido seguido, entre otros dialectólogos, por<br />

J. Gilliéron y M. E. Edmont (ALF), K. Jaberg y J. Jud (AIS),<br />

S. Pop (ALR) 115 , Tomás Navarro Tomás (ALPI) y Puerto<br />

Rico) "° y H. Kurath (LAÑE) m . A pesar <strong>de</strong> todo nuestro<br />

cuidado en la transcripción, reconocemos con Scheuermeier y<br />

POP, I, 580, 595, que ningún sistema <strong>de</strong> notación fonética, por<br />

perfecto que sea, pue<strong>de</strong> nunca corregir las imperfecciones <strong>de</strong>l<br />

oído <strong>de</strong>l encuestador, por muy bueno que éste lo tenga; la notación<br />

fonética, según Gauchat, no es más que un débil reflejo<br />

<strong>de</strong>l lenguaje vivo.<br />

5. Aparatos auxiliares. — A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l paladar artificial, cuyo<br />

uso nos es muy limitado por la natural repugnancia que<br />

presentan los informantes para utilizarlo gustosamente, nos<br />

servimos <strong>de</strong> magnetófonos para grabar, aparte <strong>de</strong> romances,<br />

canciones <strong>de</strong> cuna, villancicos y otras canciones tradicionales,<br />

voces <strong>de</strong> llamada y ahuyentadoras <strong>de</strong> animales, aspectos concretos<br />

<strong>de</strong>l léxico (como la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l café),<br />

conversaciones, cuentos cortos, historietas y otros breves relatos<br />

locales. Los fines que se buscan con esos registros magnetofónicos<br />

son los siguientes:<br />

i?) Conocer el ritmo y entonación <strong>de</strong> las distintas hablas<br />

colombianas.<br />

2*?) Conservar el folklore musical, en especial el romancero.<br />

3°) Permitir al lingüista <strong>de</strong>l porvenir observar directamente<br />

estados <strong>de</strong> lengua <strong>de</strong>saparecidos.<br />

4°) Crear con la fonoteca el Archivo <strong>de</strong> la Palabra en el<br />

Instituto Caro y Cuervo 118 , una vez que se hayan realizado los<br />

registros fonográficos (paso <strong>de</strong> la voz registrada en la cinta a<br />

115 POP, I, 374, 580-581; II, 1166-1168; RPF. I, 323.<br />

116 "Mi recomendación ha sido aspirar a la representación más minuciosa y<br />

<strong>de</strong>tallada mediante signos y notas supletorias" (noticia personal <strong>de</strong>l autor, junio<br />

<strong>de</strong> 1954).<br />

11T KURATH, Handbook., 122.<br />

118 Acerca <strong>de</strong> los Archivos <strong>de</strong> la Palabra existentes en distintos centros <strong>de</strong> in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!