23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y asumir la posibilidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse y comprobar<br />

que, al otro lado <strong>de</strong> las montañas<br />

se escon<strong>de</strong> el miedo terrible y remoto. Un<br />

miedo que jamás sabremos si es posible<br />

v<strong>en</strong>cer a no ser por la av<strong>en</strong>tura, errante y<br />

solitaria, <strong>de</strong> este jov<strong>en</strong> héroe.<br />

Pasa <strong>en</strong> nuestros días una corri<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad junto a la comunicación<br />

oral y a la cultura que esta forma <strong>de</strong><br />

comunicación repres<strong>en</strong>ta. Al contar un<br />

cu<strong>en</strong>to, al recitar un viejo poema, cuando<br />

explicamos una antigua historia, t<strong>en</strong>emos<br />

que ser capaces <strong>de</strong> crear aquella magia <strong>de</strong><br />

los narradores anónimos que sabían<br />

hacer surgir los personajes y las situaciones<br />

<strong>de</strong> la nada, e inv<strong>en</strong>tar otros mundos;<br />

porque la voz que narra es una voz creadora,<br />

una voz que estimula y <strong>de</strong>spierta la<br />

imaginación. Hace algún tiempo Roger<br />

Caillois, que tantos estudios ha aportado<br />

al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>saeinto fantástico,<br />

publicaba un bellísimo libro autobiográfico<br />

titulado Le Fleuve d’Alphée. Este<br />

río t<strong>en</strong>ía según los griegos la facultad <strong>de</strong><br />

atravesar el Mediterráneo sin mezclar sus<br />

aguas con las <strong>de</strong>l mar. El autor cu<strong>en</strong>ta que<br />

fue educado por dos mujeres analfabetas<br />

pero no incultas y <strong>de</strong> ellas apr<strong>en</strong>dió,<br />

cuando todavía no sabía leer, el nombre<br />

<strong>de</strong> las estrellas, <strong>de</strong> los árboles, <strong>de</strong> los pájaros<br />

y también <strong>de</strong> los perfumes. Sabían<br />

muchas cosas <strong>de</strong> las que se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los libros y su vasto saber atravesaba,<br />

como el río Alpheo, la sociedad <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

sabían leer.<br />

Contar historias sigue si<strong>en</strong>do una <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s conquistas humanas: una<br />

<strong>de</strong> aquellas conquistas que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> con<br />

más suerte el paso hacia la hominización.<br />

Pue<strong>de</strong> que anteriorm<strong>en</strong>te fuera el fuego,<br />

la aparición <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje articulado, el<br />

<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la técnica, aunque<br />

fuera la utilización <strong>de</strong> un palo <strong>de</strong> roble, lo<br />

que multiplicó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las manos.<br />

Junto a estas gran<strong>de</strong>s conquistas, <strong>de</strong>bo<br />

situar al hombre que narra una historia y<br />

crea a su vez un mundo <strong>de</strong> ficción.<br />

Numerosos textos medievales, tanto<br />

poéticos como narrativos –ha dicho Juan<br />

Goytisolo– fueron escritos para ser recitados<br />

y, para leerlos a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te,<br />

requier<strong>en</strong> que se tome <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

su dim<strong>en</strong>sión auditiva y paralingüística.<br />

Muy significativam<strong>en</strong>te, el sector más<br />

innovador y revulsivo <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong>l<br />

siglo XX –Joyce, Céline, Arno Scmidt,<br />

Carlo Emilio Gadda, Guimarâes Rosa,<br />

Gabriel García Márquez…– <strong>en</strong>tronca con<br />

algunos elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>de</strong> la tradición<br />

oral: las novelas <strong>de</strong> estos autores sugier<strong>en</strong><br />

a m<strong>en</strong>udo la lectura <strong>en</strong> voz alta, el<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con una galería <strong>de</strong> voces que<br />

tratamos <strong>de</strong> recuperar o <strong>de</strong> imaginar<br />

mi<strong>en</strong>tras leemos. De este modo, leer se<br />

convierte <strong>en</strong> el re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algunas<br />

voces que mant<strong>en</strong>íamos calladas <strong>en</strong><br />

algún oscuro rincón <strong>de</strong> la memoria 9 . De<br />

esta manera, la pres<strong>en</strong>cia simultánea <strong>de</strong>l<br />

autor que lee <strong>en</strong> voz alta o <strong>de</strong>l recitador y<br />

<strong>de</strong>l público conce<strong>de</strong> a los textos una<br />

dim<strong>en</strong>sión inédita, como <strong>en</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong> Chaucer, Bocaccio, Juan Ruíz o Ibn<br />

Zayid. Una continuidad soterrada crea<br />

vías <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre la edad media y las<br />

vanguardias literarias <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

Goytisolo ha <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> forma muy<br />

hermosa la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la narración<br />

oral <strong>en</strong> la plaza <strong>de</strong> Xemàa el Fna y ha<br />

explicado las tradiciones que allí converg<strong>en</strong>;<br />

<strong>en</strong>tre ellas, la bereber <strong>en</strong> sus dos l<strong>en</strong>guas:<br />

el tamazigh, mayoritaria, y el susi,<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Agadir, y la subsahariana,<br />

con lo que ésta supone <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> tradiciones llegadas <strong>de</strong> más allá <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sierto.<br />

(9) Véase J. GOYTISOLO: «Les mil i una nits <strong>de</strong> Xemàa el Fna», El Correu UNESCO, 262.<br />

Barcelona, <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2001.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!