23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

secundarias, la eliminación <strong>de</strong> frases y<br />

concisión <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, la sustitución <strong>de</strong><br />

narración por diálogo, o <strong>de</strong>l modo indirecto<br />

por el modo directo, la introducción<br />

<strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos familiares y cercanos al<br />

lector (personajes, lugares, situaciones)<br />

<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> añadidos o continuaciones,<br />

el resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la historia a partir <strong>de</strong> sus<br />

mom<strong>en</strong>tos principales, la transformación<br />

<strong>de</strong> la forma narrativa <strong>en</strong> dramática (con<br />

acción directa y diálogo) o poética (con<br />

musicalidad y ritmo), la reescritura burlesca<br />

o <strong>de</strong>smitificadora.<br />

Resulta interesante el planteami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Laparra cuando se pregunta por los<br />

rasgos que hac<strong>en</strong> una novela «fácil <strong>de</strong><br />

leer». Des<strong>de</strong> el supuesto indiscutible <strong>de</strong><br />

que qui<strong>en</strong>es se preocupan por la educación<br />

literaria <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es buscan<br />

siempre novelas <strong>de</strong> calidad, bu<strong>en</strong>as novelas<br />

asequibles a estos lectores poco expertos<br />

que les sirvan como lectura <strong>de</strong> tránsito,<br />

observa que existe un cons<strong>en</strong>so tácito<br />

sobre lo que hace <strong>de</strong> una obra literaria<br />

una lectura «fácil», es <strong>de</strong>cir, una lectura<br />

«posible»; y el primer rasgo que <strong>de</strong>staca<br />

es que no <strong>de</strong>be sobrepasar una <strong>de</strong>terminada<br />

ext<strong>en</strong>sión. Hay otras condiciones,<br />

naturalm<strong>en</strong>te, como complem<strong>en</strong>tarse con<br />

ilustraciones, haber sido escrita por un<br />

autor prestigioso, vincularse <strong>de</strong> algún<br />

modo con la novela <strong>de</strong> av<strong>en</strong>turas, incluir<br />

personajes que estén <strong>en</strong> el imaginario<br />

colectivo (si <strong>en</strong>tre ellos hay algún niño o<br />

jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> edad cercana a la <strong>de</strong>l lector,<br />

mejor aún), t<strong>en</strong>er numerosos diálogos<br />

directos, estar narrada por uno <strong>de</strong> sus<br />

protagonistas y, sobre todo, proporcionar<br />

placer al lector como prioridad (Laparra,<br />

1996, pp. 73-74). A estos criterios, que<br />

pued<strong>en</strong> explicar gran parte <strong>de</strong> los mecanismos<br />

utilizados <strong>en</strong> las adaptaciones, hay<br />

que añadir otros <strong>de</strong> carácter i<strong>de</strong>ológico,<br />

muy ligados a la actividad educativa, y <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación a las nuevas formas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

e información que van apareci<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna. De aquí<br />

la supresión <strong>de</strong> frases, párrafos o fragm<strong>en</strong>tos<br />

que se consi<strong>de</strong>ran ina<strong>de</strong>cuados,<br />

la incorporación <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos visuales y<br />

la versión a géneros y l<strong>en</strong>guajes <strong>de</strong> naturaleza<br />

no exclusivam<strong>en</strong>te verbal como el<br />

cómic, el cine o las nuevas formas interactivas.<br />

Pero no es sólo el <strong>de</strong>stinatario el factor<br />

que condiciona los mecanismos <strong>de</strong><br />

adaptación: las características <strong>de</strong>l hipotexto<br />

y las <strong>de</strong>l contexto cultural <strong>en</strong> que se<br />

produc<strong>en</strong> son igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminantes.<br />

Con respecto a lo primero, cualquier<br />

texto pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar otro u otros; pero<br />

hay algunos que con más frecu<strong>en</strong>cia se<br />

han constituido <strong>en</strong> hipotextos <strong>de</strong> creaciones<br />

posteriores. Se pued<strong>en</strong> señalar cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s grupos: cu<strong>en</strong>tos populares, clásicos<br />

<strong>de</strong> la literatura universal, clásicos <strong>de</strong>l<br />

género <strong>de</strong> av<strong>en</strong>turas y clásicos <strong>de</strong> la literatura<br />

infantil. Cada uno <strong>de</strong> ellos, por su<br />

peculiar naturaleza, ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

la reescritura y, sobre todo, la dota <strong>de</strong> una<br />

finalidad. El contexto impone sus i<strong>de</strong>as y<br />

sus códigos estéticos, y <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

ellos favorece el uso <strong>de</strong> unos u otros<br />

mecanismos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l hipotexto.<br />

Los cu<strong>en</strong>tos populares han sido objeto<br />

<strong>de</strong> numerosas transformaciones, como<br />

han estudiado Lluch, Díaz-Plaja, M<strong>en</strong>doza<br />

y otros. Lo que difer<strong>en</strong>cia a este tipo <strong>de</strong><br />

textos <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más es su naturaleza<br />

oral (que afecta al modo <strong>de</strong> producción,<br />

transmisión y recepción) y, por ello,<br />

la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una forma única que<br />

funcione como hipotexto. Lo invariable<br />

<strong>en</strong> estos relatos no es más que su esqueleto,<br />

su estructura elem<strong>en</strong>tal; el ropaje que<br />

lo recubre adopta formas difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

cada lugar y cada cultura, <strong>de</strong> forma que, a<br />

priori, es imposible hablar <strong>de</strong> transformaciones<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que para transformar<br />

algo ti<strong>en</strong>e que existir algo estable y<br />

fijo que transformar.<br />

Es bi<strong>en</strong> sabido que tras siglos <strong>de</strong> perviv<strong>en</strong>cia<br />

oral estos cu<strong>en</strong>tos han sido<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!