23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esponsabilidad <strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong> hábitos<br />

lectores. Ana Mª. Machado dice que la<br />

lectura <strong>en</strong> la escuela es:<br />

El mom<strong>en</strong>to y el espacio <strong>de</strong> la salvación<br />

<strong>de</strong> la literatura, <strong>de</strong>l posible <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to<br />

y formación <strong>de</strong>l futuro<br />

lector. Se multiplican así las iniciativas<br />

<strong>de</strong> apoyo a la producción editorial<br />

para esa área, las campañas <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>to<br />

a la lectura, los proyectos <strong>de</strong>stinados<br />

a que los libros infantiles llegu<strong>en</strong><br />

a la escuela. Nunca se ha hecho tanto<br />

<strong>en</strong> ese terr<strong>en</strong>o. (Machado, 2002, 15)<br />

Y, sin embargo, al llegar a la adolesc<strong>en</strong>cia,<br />

muchos chicos suel<strong>en</strong> per<strong>de</strong>r el<br />

hábito lector adquirido <strong>en</strong> la escuela,<br />

refugiándose, <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>en</strong><br />

la lectura «fácil», abandonando los libros y<br />

las lecturas literarias. Una <strong>en</strong>cuesta <strong>de</strong> la<br />

Fundación Bertelsman <strong>de</strong>l año 2003 indicaba,<br />

que el 55% <strong>de</strong> los escolares <strong>en</strong>tre 6 y<br />

12 años afirmaba que le gustaba leer,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los chicos <strong>en</strong>tre 12 y 16<br />

años esa cifra bajaba al 8%. En ello influy<strong>en</strong><br />

varios motivos, algunos <strong>de</strong> ellos aj<strong>en</strong>os<br />

al ámbito <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia escolar: culturales<br />

(los hábitos <strong>de</strong> ocio alternativo), o<br />

cognitivos (las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

o el esfuerzo excesivo que pue<strong>de</strong><br />

suponer el ejercicio lector); otros motivos<br />

son educacionales (la falta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a<br />

la lectura compr<strong>en</strong>siva o la no difer<strong>en</strong>ciación<br />

clara y precisa <strong>en</strong>tre lectura obligatoria<br />

y lectura voluntaria).<br />

A<strong>de</strong>más, la lectura escolar es una lectura<br />

lastrada por su inclusión <strong>en</strong> un área<br />

como la que repres<strong>en</strong>ta la unión <strong>de</strong> «L<strong>en</strong>gua<br />

y Literatura» y por esa «prescripción<br />

lectora» antes m<strong>en</strong>cionada, se convierte<br />

<strong>en</strong> una lectura claram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal:<br />

los escolares, que queremos que pronto y<br />

durante mucho tiempo sean lectores,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a unos textos <strong>en</strong> los<br />

que se ejemplifican nociones y conceptos<br />

morfológicos, sintácticos y léxicos, o valores<br />

programados <strong>en</strong> el periodo educativo<br />

que corresponda, <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

valores literarios <strong>de</strong> esos textos. No es<br />

extraño que esos escolares huyan <strong>de</strong> la<br />

lectura <strong>en</strong> cuanto ésta no es una actividad<br />

obligada para ellos. Sobre este asunto ya<br />

se expresó Lázaro Carreter (1984, 7) hace<br />

muchos años:<br />

El niño no se acerca al libro como al<br />

juego, al circo o al <strong>de</strong>porte; no existe<br />

<strong>en</strong>tre sus apet<strong>en</strong>cias. Antes bi<strong>en</strong>,<br />

suele acoger la invitación al libro<br />

como una celada que lo apresará <strong>en</strong><br />

el tedio. Porque sus primeros contac-<br />

EN LA ESCUELA<br />

1. Lectura instrum<strong>en</strong>tal, interesada.<br />

2. Lecturas obligatorias.<br />

3. Lecturas literarias fragm<strong>en</strong>tadas.<br />

4. La lectura como DEBER.<br />

FUERA DE LA ESCUELA<br />

1. Lectura no instrum<strong>en</strong>tal, improductiva.<br />

2. Lecturas libres.<br />

3. Lecturas literarias <strong>completa</strong>s.<br />

4. La lectura como DERECHO.<br />

PRESCRIPCIÓN LECTORA: la lectura <strong>de</strong> la<br />

que se requier<strong>en</strong> respuestas a preguntas<br />

o superación <strong>de</strong> pruebas concretas.<br />

NO PRESCRIPCIÓN LECTORA: lectura<br />

autónoma y crítica.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!