23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

echazan; las parodias, recreaciones o<br />

títulos que compon<strong>en</strong> una serie también<br />

alteran el original, pero son nuevas creaciones<br />

con vali<strong>de</strong>z por sí mismas; las versiones<br />

cinematográficas o teatrales <strong>de</strong> una<br />

novela no cabe duda <strong>de</strong> que alteran la<br />

obra original, y sin embargo se aceptan<br />

como nuevas creaciones. La coher<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el rechazo <strong>de</strong> las adaptaciones <strong>de</strong>bería<br />

llevar a rechazar todas estas formas <strong>de</strong><br />

reescritura que transforman las obras originales,<br />

y eso sería negar una realidad histórica<br />

y hasta el s<strong>en</strong>tido último <strong>de</strong> la literatura<br />

como forma <strong>de</strong> expresión y<br />

comunicación <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>tes. Tal como<br />

dice G<strong>en</strong>ette, «la memoria, dic<strong>en</strong>, es<br />

“revolucionaria” –a condición, claro está,<br />

<strong>de</strong> que se la fecun<strong>de</strong> y <strong>de</strong> que no se limite<br />

a conmemorar–. La hipertextualidad no<br />

es más que uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> esta<br />

incesante circulación <strong>de</strong> textos sin la que<br />

la literatura no valdría ni una hora <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>a» (G<strong>en</strong>ette, 1989, p. 497).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>: la función social educativa<br />

<strong>de</strong> las adaptaciones sólo será efectiva si<br />

éstas son reescrituras con ciertas condiciones:<br />

no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> alterar el s<strong>en</strong>tido profundo<br />

<strong>de</strong> la obra original (que es lo que se<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> divulgar), <strong>de</strong>b<strong>en</strong> alcanzar una<br />

elaboración literaria que permita avanzar<br />

<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia (ya<br />

que la simplificación aberrante <strong>de</strong> muchas<br />

adaptaciones para niños da la razón a<br />

qui<strong>en</strong>es se opon<strong>en</strong> a este tipo <strong>de</strong> textos) y<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer explícita su condición <strong>de</strong><br />

adaptaciones sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r hacerse pasar<br />

por el original. Esta reclamada «<strong>de</strong>ontología<br />

<strong>de</strong> las adaptaciones» (Soriano, 1995,<br />

p. 45) incluye ciertas condiciones básicas<br />

que cada vez se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

El respeto a la creación original <strong>de</strong> un<br />

autor exige <strong>de</strong>clarar que se trata <strong>de</strong> una<br />

adaptación, su autor y los criterios que ha<br />

seguido, los objetivos que se propone y<br />

las necesarias refer<strong>en</strong>cias al autor y obra<br />

original. Pero, a<strong>de</strong>más, el autor <strong>de</strong> la<br />

adaptación <strong>de</strong>be conocer a fondo la obra<br />

original para reescribirla sin alterar su<br />

s<strong>en</strong>tido: los cortes indiscriminados<br />

hechos por cualquiera, las modificaciones<br />

<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, el añadido <strong>de</strong> episodios o<br />

personajes o el cambio <strong>de</strong> código g<strong>en</strong>érico<br />

pued<strong>en</strong> dar como resultado una obra<br />

distinta no sólo <strong>en</strong> su discurso formal,<br />

sino <strong>en</strong> los valores es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> ese cont<strong>en</strong>ido<br />

que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> transmitir. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,<br />

esto ocurre con <strong>de</strong>masiada<br />

frecu<strong>en</strong>cia, sobre todo cuando prevalec<strong>en</strong><br />

los criterios comerciales sobre cualquier<br />

otro y se impon<strong>en</strong> requisitos previos<br />

como número <strong>de</strong> páginas, a<strong>de</strong>cuación a<br />

las caracte-rísticas prefijadas <strong>de</strong> una colección<br />

o supresión <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos por moral<br />

o socialm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>surables.<br />

Si <strong>en</strong> el pasado han circulado infinidad<br />

<strong>de</strong> adaptaciones <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> digest,<br />

resum<strong>en</strong> o escisión, sin m<strong>en</strong>cionar al<br />

adaptador y con importantes transformaciones,<br />

<strong>en</strong> la actualidad se observa que <strong>en</strong><br />

muchos casos el compon<strong>en</strong>te paratextual<br />

conti<strong>en</strong>e refer<strong>en</strong>cias al hipotexto; a<strong>de</strong>más,<br />

se buscan nuevas formas <strong>de</strong> adaptación<br />

que, al tiempo que facilit<strong>en</strong> la lectura,<br />

no pierdan <strong>de</strong> vista el original. Una <strong>de</strong><br />

estas formas consiste <strong>en</strong> señalar <strong>en</strong> la<br />

obra itinerarios <strong>de</strong> lectura, <strong>de</strong> manera que<br />

se pueda optar por leer los fragm<strong>en</strong>tos<br />

es<strong>en</strong>ciales seleccionados o por leer la<br />

obra <strong>completa</strong>. Permite al mismo tiempo<br />

la lectura y la relectura <strong>en</strong> sucesivas aproximaciones<br />

que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> culminar <strong>en</strong> la lectura<br />

<strong>de</strong>l texto íntegro 17 .<br />

De la honestidad y calidad <strong>de</strong> las reescrituras<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida la<br />

(17) La edición <strong>de</strong>l Quijote realizada por F. Sevilla con este criterio es un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> la<br />

idoneidad <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> «lectura dirigida». Madrid, Castalia, 1998, 2º ed. (Castalia Didáctica,<br />

44).<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!