23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antonieta como supone Kintsch, probablem<strong>en</strong>te,<br />

habría resumido el texto<br />

dici<strong>en</strong>do:<br />

El texto <strong>de</strong>scribe un episodio <strong>en</strong> que,<br />

María Antonieta, probablem<strong>en</strong>te una<br />

princesa, experim<strong>en</strong>ta un gran ridículo<br />

por no saber escribir y emborronar<br />

la hoja <strong>de</strong> un acta al firmar <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> príncipes.<br />

Sin embargo, cuando no se está familiarizado<br />

con el tema <strong>de</strong> la lectura, el lector<br />

<strong>de</strong>be aplicar distintas estrategias o<br />

reglas para ir simplificando la información.<br />

Estas estrategias han sido <strong>de</strong>scritas<br />

por Kintsch y van Dijk (1978):<br />

• La selección implica <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado<br />

las i<strong>de</strong>as que constituy<strong>en</strong> <strong>de</strong>talles<br />

accesorios y no necesarios para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una proposición <strong>en</strong><br />

una secu<strong>en</strong>cia,<br />

• la g<strong>en</strong>eralización o sustitución <strong>de</strong><br />

varias proposiciones por una más<br />

g<strong>en</strong>eral pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el texto que las<br />

repres<strong>en</strong>ta a todas, y<br />

• la construcción o sustitución <strong>de</strong><br />

una secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> proposiciones<br />

por otra no pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el texto<br />

pero que sintetiza el significado <strong>de</strong><br />

las mismas.<br />

No obstante, el uso <strong>de</strong> estas estrategias,<br />

especialm<strong>en</strong>te el <strong>de</strong> la tercera, es <strong>de</strong><br />

acuerdo con el proceso evolutivo que<br />

sigue el lector, lo último que se adquiere<br />

(Brown y Day, 1983). Entraña una cierta<br />

dificultad, pues requiere razonar activam<strong>en</strong>te<br />

sobre la información, algo que no<br />

siempre se hace, para dar lugar a protocolos<br />

que permit<strong>en</strong> recordar el texto y que<br />

son similares a los que anteriorm<strong>en</strong>te<br />

hemos pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los párrafos<br />

y reflejan una falta <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong>l significado global. ¿De qué <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>,<br />

pues, que los sujetos sean capaces <strong>de</strong><br />

aplicar las estrategias señaladas y construir<br />

el significado global <strong>de</strong>l texto?<br />

Como hemos <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> otros trabajos<br />

(Alonso Tapia, 1991, 1997 a), influy<strong>en</strong><br />

dos tipos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Por un lado,<br />

está la familiaridad con el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l<br />

texto, familiaridad que da lugar a que los<br />

lectores afront<strong>en</strong> la lectura con conocimi<strong>en</strong>tos<br />

previos difer<strong>en</strong>tes sobre el tema<br />

<strong>de</strong>l texto, tanto <strong>en</strong> lo que respecta a su<br />

cantidad, como a su organización. Si un<br />

lector no conoce ni el esquema <strong>de</strong> escritura<br />

y ni el relativo al ridículo que implica<br />

ser el único que hace algo mal <strong>en</strong> público,<br />

difícilm<strong>en</strong>te integrará <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado<br />

el significado <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> María Antonieta.<br />

De hecho, Spillich y otros (1979)<br />

<strong>de</strong>mostraron ya hace tiempo que incluso<br />

los lectores expertos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, cuando se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con la lectura <strong>de</strong> un texto cuyo<br />

tema <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong>, tantas dificulta<strong>de</strong>s para<br />

recordarlo como los lectores poco hábiles,<br />

y que, cuando el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la lectura<br />

les resulta familiar, ocurre lo contrario.<br />

Por otra parte, se ha comprobado que<br />

la construcción <strong>de</strong>l significado global se<br />

ve influida por el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

estructura textual, esto es, <strong>de</strong>l modo <strong>en</strong><br />

que los textos pued<strong>en</strong> estar organizados<br />

(Alonso Tapia, 1991; Alonso Tapia, Carriedo<br />

y González, 1992; Carriedo y Alonso<br />

Tapia, 1994, 1995, 1996; Meyer, 1975).<br />

Por una parte, está la estructura narrativa,<br />

que es la primera que los sujetos suel<strong>en</strong><br />

dominar, y, por otra, exist<strong>en</strong> estructuras<br />

básicas <strong>de</strong> tipo expositivo –<strong>de</strong>scripción y<br />

<strong>en</strong>umeración; clasificación, comparación<br />

y contraste; secu<strong>en</strong>cia o procedimi<strong>en</strong>to;<br />

causa-efecto, problema-solución; y argum<strong>en</strong>tación.<br />

Cada una <strong>de</strong> las estas estructuras<br />

pue<strong>de</strong> ser id<strong>en</strong>tificada mediante<br />

distintos señalizadores textuales. Sin<br />

embargo, muchas veces la compr<strong>en</strong>sión<br />

es difícil porque los escritores combinan<br />

distintas estructuras y subordinan algunas<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!