23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el modo <strong>en</strong><br />

que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos.<br />

• Los apoyos que cabe proporcionar a<br />

la hora <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar los textos que<br />

van a utilizarse para la lectura y d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> los cuales incluimos no sólo<br />

los específicam<strong>en</strong>te diseñados para<br />

su uso <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la lectura,<br />

sino cualquier texto escolar.<br />

CRITERIOS PARA LA<br />

CREACIÓN DEL ENTORNO DE LECTURA<br />

ESTABLECIMIENTO DE<br />

METAS Y PROPÓSITOS DE LECTURA<br />

Des<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, el primer<br />

criterio pedagógico que hemos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta si queremos mejorar la capacidad<br />

para realizar una lectura compr<strong>en</strong>siva<br />

es que su <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>be estar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comi<strong>en</strong>zo, ori<strong>en</strong>tada a la compr<strong>en</strong>sión y<br />

no sólo a la adquisición <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación. Si, como es frecu<strong>en</strong>te,<br />

se insiste sólo <strong>en</strong> la corrección y <strong>en</strong> la<br />

velocidad lectoras, los alumnos se acostumbran<br />

a leer para algo que para la<br />

mayoría no ti<strong>en</strong>e mucho significado, y no<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto motivados para<br />

realizar el esfuerzo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y elaborar el<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> lo que están ley<strong>en</strong>do. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, ¿qué estrategias pued<strong>en</strong> utilizarse<br />

para lograr este objetivo?<br />

Cuando lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> es facilitar<br />

la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> un texto específico<br />

que se va a leer <strong>en</strong> clase, es importante<br />

crear un propósito <strong>de</strong> lectura. Pued<strong>en</strong><br />

emplearse varias estrategias para permitir<br />

que los alumnos afront<strong>en</strong> la lectura con<br />

un propósito a<strong>de</strong>cuado:<br />

• indicar el propósito directam<strong>en</strong>te,<br />

• formular preguntas que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

indirectam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción hacia el<br />

objetivo <strong>de</strong>seado, y<br />

• <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que el texto va precedido<br />

por indicaciones que especifican<br />

los objetivos que hay que<br />

conseguir, mostrar la importancia<br />

<strong>de</strong> utilizar los objetivos señalados<br />

<strong>en</strong> el texto.<br />

Aunque estas estrategias son fáciles <strong>de</strong><br />

aplicar, no siempre se utilizan correctam<strong>en</strong>te,<br />

pues, a veces, su uso no ori<strong>en</strong>ta la<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> modo que<br />

puedan id<strong>en</strong>tificar lo que constituye el<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje que el autor pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

comunicar.<br />

Sin embargo, lo que realm<strong>en</strong>te interesa<br />

es que los alumnos afront<strong>en</strong> con un<br />

propósito claro la lectura <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> texto, no sólo cuando van a leer<br />

<strong>en</strong> clase, sino también cuando le<strong>en</strong> ellos<br />

solos. Para ello, es preciso, por un lado,<br />

que estén conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong><br />

clarificar el propósito <strong>de</strong> lectura –algo<br />

que se pue<strong>de</strong> conseguir haci<strong>en</strong>do que<br />

compar<strong>en</strong> lo que recuerdan tras leer el<br />

texto sin un propósito <strong>de</strong>finido y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberlo leído con un propósito a<strong>de</strong>cuado–<br />

y, por otro, que sepan cómo<br />

hacerlo –tarea que se ve facilitada si el<br />

profesor actúa como mo<strong>de</strong>lo y pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><br />

voz alta cuando establece el propósito <strong>de</strong><br />

lectura.<br />

ACTIVACIÓN DE LOS<br />

CONOCIMIENTOS PREVIOS: IMPORTANCIA DE<br />

TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DESDE LAS<br />

DISTINTAS ÁREAS CURRICULARES<br />

A lo largo <strong>de</strong> la exposición, hemos señalado<br />

que una segunda característica <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión es que la repres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l texto que<br />

construye el sujeto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> que la lectura<br />

<strong>de</strong>l mismo evoque <strong>en</strong> él ciertos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que el autor ha dado por<br />

supuestos y sin los cuales su m<strong>en</strong>saje no<br />

será compr<strong>en</strong>dido a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. Este<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!