23.10.2014 Views

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 7930Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«Se edita mucho y se lee poco», es frase<br />

reiterada <strong>en</strong> la que se mezclan un valor<br />

cuantitativo (los casi 80.000 títulos/año<br />

publicados) y otro cualitativo (el hábito<br />

lector). No obstante, <strong>de</strong>bemos reconocer<br />

la necesidad <strong>de</strong> matizar el dictum, toda<br />

vez que la edición es, también, una actividad<br />

empresarial que implica realizar<br />

inversiones tanto financieras, como <strong>de</strong><br />

otro tipo. En consecu<strong>en</strong>cia, el hecho <strong>de</strong><br />

que esta frase se repita año tras año no<br />

<strong>de</strong>be inducirnos a p<strong>en</strong>sar que los empresarios<br />

editores son masoquistas que<br />

apuestan al fracaso, sino, más bi<strong>en</strong>, a consi<strong>de</strong>rar<br />

que la edición es una inversión<br />

r<strong>en</strong>table y una actividad que ti<strong>en</strong>e también<br />

una importancia económica. A la<br />

hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los libros, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te,<br />

pues, reflexionar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta el punto <strong>de</strong> vista no sólo <strong>de</strong>l lector,<br />

sino también el productor.<br />

Tras este int<strong>en</strong>cionado vaivén inicial<br />

<strong>de</strong> reflexiones, pret<strong>en</strong>do que nos situemos<br />

críticam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te una realidad que<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> nuestro país con un abundante<br />

recorrido histórico y una aceptación e<br />

inserción cultural consi<strong>de</strong>rables: «todo<br />

está <strong>en</strong> los libros». A<strong>de</strong>más, hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

la fortaleza creativa <strong>de</strong> nuestros<br />

escritores, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y la apuesta<br />

empresarial, y la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una distribución<br />

más que aceptable, unos profesionales…<br />

pero también <strong>de</strong> unos déficits<br />

estructurales que, no obstante, son superables.<br />

Una realidad que, económicam<strong>en</strong>te,<br />

se estima ya <strong>en</strong> más <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l<br />

Producto Interior Bruto según datos <strong>de</strong>l<br />

INE <strong>de</strong> 2003.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos tanto los puntos<br />

fuertes, como los débiles, po<strong>de</strong>mos obt<strong>en</strong>er<br />

una panorámica <strong>de</strong> la realidad cultural<br />

<strong>de</strong> la lectura <strong>en</strong> España y <strong>de</strong> su soporte<br />

prioritario, que, <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, es el<br />

libro. Este mapa es una muestra <strong>de</strong> una<br />

cultura viva que se caracteriza por su fortaleza,<br />

la pluralidad <strong>de</strong> su oferta y su calidad.<br />

Hace pat<strong>en</strong>te, a<strong>de</strong>más, un acervo<br />

logrado y macerado durante siglos y que<br />

no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse, sino fortalecerse <strong>en</strong><br />

todos los órd<strong>en</strong>es, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

tanto las cuestiones culturales y económicas,<br />

como las estéticas y éticas.<br />

La fortaleza <strong>de</strong> este v<strong>en</strong>ero exige la<br />

participación, el diálogo y el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong><br />

todos los sectores implicados, públicos y<br />

privados. Y esta implicación obliga, <strong>de</strong><br />

alguna manera, a realizar inicialm<strong>en</strong>te un<br />

esfuerzo legislativo. Se requiere una<br />

nueva ley <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la lectura y <strong>de</strong><br />

apoyo al sector <strong>de</strong>l libro. La exist<strong>en</strong>te está<br />

anticuada y, <strong>en</strong> parte, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong>rogada, ya que es preconstitucional.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, la construcción legislativa,<br />

si<strong>en</strong>do importante, no es sufici<strong>en</strong>te.<br />

Máxime si somos conocedores <strong>de</strong> la fortaleza<br />

<strong>de</strong>mocrática que adquiere una sociedad<br />

lectora, dados los efectos que la lectura<br />

ejerce sobre la ciudadanía, ya que<br />

inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> estructuras m<strong>en</strong>tales resolutivas<br />

y que impulsan a saciar el «hambre»<br />

<strong>de</strong>mocrática. Pero, para ello, es necesario<br />

que los cont<strong>en</strong>idos se transform<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos, que lo que se adquiere <strong>en</strong><br />

los citados soportes pase a formar parte<br />

«int<strong>en</strong>cionalizada» <strong>de</strong>l sujeto. Una vez que<br />

esto suce<strong>de</strong>, se pue<strong>de</strong> proclamar: «más<br />

libros, más libres».<br />

Casi todas las reflexiones anteriorm<strong>en</strong>te<br />

referidas se fijan <strong>en</strong> ámbitos próximos,<br />

pero también <strong>de</strong>bemos aceptar que<br />

vivimos <strong>en</strong> un mundo acelerado y cambiante.<br />

La globalización fuerza, <strong>en</strong> todos<br />

los órd<strong>en</strong>es, ritmos <strong>de</strong> vértigo. El mundo<br />

se está acelerando. Vivimos <strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong> la información, aunque quizá Steiner<br />

t<strong>en</strong>ga razón cuando afirma: «Nunca tanta<br />

información ha g<strong>en</strong>erado m<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>to»<br />

o nunca la disponibilidad <strong>de</strong> tantos<br />

datos ha aportado tanta escasez <strong>de</strong><br />

sabiduría. De mom<strong>en</strong>to, creo que po<strong>de</strong>mos<br />

aceptar que, actualm<strong>en</strong>te, la información<br />

se transforma ya <strong>en</strong> economía, e<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!