21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 3. APLICACIONES DEL BIOGÁS<br />

Desulfurización por adición de sales férricas.<br />

Por último el proceso de adición de sales férricas consiste en añadir compuestos férricos al<br />

sustrato; de este modo se producen sulfatos insolubles que evitan la salida de azufre en forma<br />

de H2S al biogás. Con este último método conviene ser muy cuidadoso porque se puede causar<br />

la corrosión de los materiales y una gran disminución del pH del proceso. Los residuos<br />

ganaderos son los sustratos que presentan unos mayores problemas relacionados con la<br />

producción de H S.<br />

2.2.2 DESHUMIDIFICACIÓN<br />

La Deshumidificación es un proceso de reducción del agua presente en el biogás, por<br />

condensación. El gas, pasa a través de unos tubos refrigerantes que condensan el agua. Existen<br />

otros métodos de deshumidificación menos habituales, como por ejemplo el filtrado del gas, el<br />

enfriamiento con agua a una temperatura de 4ºC, etc.<br />

2.2.3 ELIMINACIÓN DE CO2<br />

En el caso en el que se utilice el biogás para cualquier otro proceso que no sea su valorización<br />

en motores de cogeneración, será necesaria la eliminación del dióxido de carbono. Los<br />

métodos posibles de eliminación de CO2 del biogás son (los métodos que a continuación se<br />

presentan, están ordenados en orden creciente en cuanto a su coste y eficiencia):<br />

lavado con agua del CO2<br />

lavado con disolventes orgánicos<br />

filtración en carbón activo (el gas circula por el carbón activo, donde se retiene el CO2)<br />

separación por membranas (proceso de alta efectividad)<br />

separación criogénica de las materias según el punto de ebullición (proceso que en la<br />

actualidad se encuentra en desarrollo).<br />

3 APLICACIÓN DEL DIGESTATO<br />

El digestato es una fase semisólida resultante de la digestión, puede utilizarse como enmienda<br />

en el campo, ya sea directamente o tras ser sometido a un proceso de separación sólido<br />

líquido y posterior estabilización de la fracción sólida (mediante compostaje).<br />

Otros posibles usos del digestato, en función de su mejor o peor calidad, son las aplicaciones<br />

como material de cobertura en vertederos<br />

Consultar Fuente: “Directrices para la utilización del efluente de la digestión anaerobica como biofertilizante” Proyecto de<br />

Investigación Colectiva AGROBIOGAS “<br />

Página | 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!