21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 9. EMISIONES DE CO2<br />

4 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL<br />

SECTOR AGRARIO Y GANADERO.<br />

FUENTE: PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES<br />

4.1 SITUACIÓN ACTUAL<br />

4.1.1 LA GESTIÓN DE ESTIERCOLES COMO SISTEMA DE REDUCCIÓN DE GEI.<br />

Dentro del sector agrario, la ganadería es uno de los subsectores que pueden contribuir a la<br />

reducción de las emisiones de GEI mediante el fomento de tecnologías de tratamiento de<br />

estiércoles por fermentación anaeróbica. La posterior combustión del biogás producido en<br />

estos procesos biológicos, permite reducir las emisiones de metano del capitulo "Gestión de<br />

estiércoles" del Inventario Nacional de Gases y en función del tipo, tamaño y rentabilidad de la<br />

instalación de metanización, la combustión del biogás puede efectuarse directamente en<br />

antorcha o, en otros casos, ser aprovechado para la producción de energía térmica únicamente<br />

o la producción combinada de energía térmica y eléctrica. Estas últimas instalaciones podrán<br />

beneficiarse de la financiación que supone la prima eléctrica del biogás contemplada en el Real<br />

Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía<br />

eléctrica en régimen especial.<br />

Por otra parte, el aprovechamiento o la eliminación de los estiércoles de las explotaciones<br />

ganaderas, constituye, actualmente, un factor que reclama la atención del sector que las<br />

agrupa, especialmente en algunas zonas de alta concentración pecuaria.<br />

En España, y teniendo en cuenta el importante crecimiento de la producción ganadera en los<br />

últimos años, en particular del porcino, ha sido necesario estudiar este asunto desde<br />

diferentes enfoques.<br />

La primera opción es la utilización de los purines como abono orgánico, dentro de los límites<br />

que permite la normativa comunitaria, fijados por la Directiva 91/676/CEE del<br />

Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la<br />

contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (conocida como "Directiva<br />

de Nitratos"), no existiendo en la mayor parte del territorio español dificultades para darles<br />

este destino, consiguiendo un beneficio para los ganaderos y para las tierras agrícolas. El<br />

problema se plantea en las denominadas áreas de alta concentración de explotaciones, donde<br />

no existe suficiente superficie agrícola próxima para una adecuada valorización de los purines<br />

como abono. Encontrar una solución para estas áreas es una iniciativa positiva para el sector<br />

ganadero español, si bien es importante señalar que las crecientes exportaciones del mismo,<br />

Página | 292

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!