21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 2. TIPOS DE BIOGÁS<br />

El Biogás de Depuradoras de Aguas Residuales se genera a partir de la digestión anaeróbica de<br />

los fangos primarios de las plantas de tratamiento de aguas residuales.<br />

→ Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas<br />

→ Lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales industriales<br />

La producción de lodos de depuradoras está aumentando rápidamente debido al aumento del<br />

nivel de tratamiento del agua y al crecimiento del número de estaciones de depuración de<br />

aguas residuales (EDAR), como consecuencia de la puesta en práctica de la Directiva Europea<br />

sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (Directiva 91/271/CEE). El tratamiento de<br />

estos lodos, mediante el proceso de digestión anaeróbica, es una alternativa que permite el<br />

aprovechamiento de los mismos para la obtención de biogás (Fuente: Muñoz y Sánchez, 2005)<br />

Inicialmente, el tratamiento anaeróbico fue aplicado a lodos de plantas de tratamiento de<br />

aguas municipales y para tratar aguas procedentes de la industria conservera. Sin embargo, en<br />

la actualidad se emplea también para tratar agua residual industrial con elevada carga<br />

orgánica (2000 a 30000 mg O2/l de DBO). Las industrias de fabricación de bebidas, producción<br />

de leche y derivados, azucarera, textil y petroquímica son algunos ejemplos de industrias que<br />

emplean el proceso anaeróbico para el tratamiento de sus aguas residuales. Sin embargo, el<br />

tratamiento biológico de las aguas residuales de origen urbano suele ser un proceso de<br />

degradación aeróbico (en presencia de oxígeno), ya que estas aguas presentan menores<br />

concentraciones de materia orgánica (100 a 300 mg O2/l de DBO).<br />

5.2.1 GESTIÓN Y /O TRATAMIENTO DE LOS LODOS DE DEPURACIÓN<br />

Modelo de Gestión<br />

La Directiva 91/271/CEE exige que, a partir del año 2005, la práctica totalidad de las<br />

aglomeraciones urbanas de la Unión Europea sean dotadas de sistemas colectores adecuados,<br />

así como de estaciones depuradoras que sometan las aguas residuales a un tratamiento<br />

secundario antes de ser vertidas a cauces públicos.<br />

En junio de 2001 se aprobó el I Plan Nacional de Lodos de Depuradora EDAR 2001-2006 (I<br />

PNLD), publicado en el BOE del 12 de julio. Ese Plan finalizó su periodo de validez el 31 de<br />

diciembre de 2006.El PNLD (2001-2006) tenía por objeto mejorar la gestión de los lodos, y en<br />

particular optimizar la aplicación agrícola, protegiendo el medio ambiente y especialmente la<br />

calidad del suelo. El PNLD (2001-2006) priorizaba el reciclado de los nutrientes del LD sobre<br />

otras posibles opciones respetando el principio de jerarquía establecido en la normativa de<br />

residuos.<br />

Página | 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!