21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

CAPÍTULO 12. INVESTIGACIONES Y PROYECTOS<br />

En el campo del empleo de las tecnologías de digestión anaeróbica para el tratamiento de los<br />

residuos generados en industrias como las agroalimentarias, se han desarrollado<br />

investigaciones en industrias como la cervecera, azucarera, láctea, oleícola, etc. Este campo es<br />

bastante común y sobre él se han desarrollado investigaciones en la Unidad de Procesos<br />

Industriales y Medioambiente del Instituto de la Grasa (IG, CSIC), el grupo de Ingeniería<br />

Química de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de<br />

Sevilla (IRNAS, CSIC), el Centro de Ciencias Medioambientales (COMA,CSIC), la Universidad<br />

Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, la Universidad de<br />

Castilla La Mancha y la Universidad de Extremadura.<br />

En la investigación de los procesos de codigestión, los cuales permiten mejorar la producción<br />

de biogás, tienen actividad las Universidades de Lleida, Girona y Autónoma de Barcelona. Esta<br />

última participa en el proyecto europeo “Promotion of Biogas forElectricity and Heat<br />

Production in EU Country. Economic and Environmental Benefits ofBiogas from Centralised Codigestion”.<br />

Se observan varios artículos de la Universidad del País Vaco y del Instituto de Investigaciones<br />

Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB) basados en un estudio sobre la influencia de los<br />

diferentes parámetros de los que depende el proceso anaeróbico(pH, tiempos de retención,<br />

contaminantes orgánicos) en la producción de biogás.<br />

La Universidad de Sevilla desarrolla su investigación en el estudio de nuevos reactores para el<br />

proceso de digestión de las aguas residuales. En este caso cabe resaltar que su objetivo es que<br />

toda la tecnología desarrollada a escala de laboratorio se plasme a escala industrial. En este<br />

sentido, uno de sus exponentes ha sido el diseño, construcción y puesta a punto del digestor<br />

Anaerobio Andaluz (DA1), también se diseñó, a escala industrial, el DA0, de bajo coste y el<br />

DA2.<br />

En la Universidad de La Coruña el grupo de Ingeniería Ambiental también trabaja en el campo<br />

del tratamiento de aguas residuales y en el desarrollo y optimización de biorreactores para el<br />

tratamiento de efluentes gaseosos. Parte de los estudios realizados fueron aplicados al<br />

tratamiento de efluentesen la industria.<br />

El grupo de Biotecnología Ambiental de la Universidad de Barcelona dirige sus líneas de<br />

investigación hacía las aguas residuales: eliminación biológica de nutrientes en unReactor<br />

Discontinuo Secuencial (Sequencing Batch Reactor, SBR); digestión anaeróbicade lodos de<br />

depuradora y de la FORSU; tratamiento de purines por digestión anaerobica<br />

y postratamiento en SBR.<br />

Aunque en España los proyectos relativos al uso energético del biogás producido en la<br />

desgasificación de vertederos son los más destacados (24, entre 1999-2004) (IDAE,2005a), no<br />

ocurre así en las publicaciones relacionadas con este tema. En la Tabla dePublicaciones se<br />

puede ver que sólo en la Universidad de Oviedo se han producido publicaciones relacionadas<br />

con este tema. En esta Universidad destaca el grupo deIngeniería Ambiental (GIA) que realiza<br />

Página | 386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!