21.11.2014 Views

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

Estudio BIOGÁS - Altercexa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME COMPLEMENTARIO A ESTUDIO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL<br />

BIOGAS EN EXTREMADURA.<br />

A) PRETRATAMIENTO:<br />

CAPÍTULO 4. TECNOLOGÍAS DEL BIOGÁS<br />

En general, la puesta en marcha de los digestores es lenta y requiere tiempos que pueden ser<br />

de meses, dependiendo del tipo de sustrato a digerir, lo que representa unos costes<br />

adicionales a la propia inversión de los equipos que deben contemplares a la hora de la<br />

evaluación económica de las instalaciones de biogás. Por ello en la mayoría de los casos se<br />

recurre a la “siembra del digestor” mediante la incorporación de digestatos provenientes de<br />

instalaciones de digestión en funcionamiento. Así mismo en los casos de digestores<br />

agroindustriales donde no se utilicen como sustratos los estiércoles o purines, que ya tienen<br />

bacterias metanogénicas, es preciso incorporar dichos subproductos ganaderos para que haga<br />

de estárter del proceso de biodigestión. Por otra parte, la velocidad del proceso también<br />

estará limitada por la etapa más lenta, bien la hidrolítica o la metanogénica, que depende de la<br />

composición intrínseca de cada sustrato. Para sustratos solubles, la fase limitante suele ser la<br />

metanogénesis, mientras que en los casos donde la materia orgánica esta en forma<br />

“insoluble”, la fase limitante es la hidrólisis. Por ello una de las estrategias utilizadas para<br />

aumentar la velocidad del proceso es someter el sustrato a un pretratamiento.<br />

En general, con los pretratamientos se pretende acelerar el proceso de hidrólisis de las<br />

materias orgánicas para incrementar la producción, la calidad del biogás, y se reduce el<br />

tiempo de residencia en el digestor, debido a un aumento de la biodegradabilidad,<br />

favoreciendo unas condiciones óptimas para el desarrollo microbiano.<br />

Lodos y Purines<br />

La baja biodegradabilidad de los lodos y los purines hace que la hidrólisis de las partículas<br />

sólidas sea la etapa limitante del proceso. La hidrólisis de los compuestos sólidos puede ser<br />

mejorada mediante ciertos pretratamientos.<br />

Lodos de EDAR<br />

En el caso de los lodos de EDAR varías alternativas han dado buen resultado, como<br />

pretratamiento térmico, adición de enzimas, ozonización, solubilización química por<br />

acidificación o hidrólisis alcalina, desintegración mecánica y uso de ultrasonidos de baja<br />

frecuencia.<br />

Mediante los tratamientos químico-térmicos se pretende, a partir de ácido y calor, provocar la<br />

solubilización o el aumento de biodegradabilidad del lodo. Así, en la hidrólisis ácida, se añade<br />

un ácido a la corriente de lodos y, a continuación, se introduce en un reactor presurizado y a<br />

alta temperatura. La corriente así tratada se recicla al reactor biológico para que, de esta<br />

manera, se degraden los componentes resultantes.<br />

En la misma línea se han realizado otros pretratamientos para aumentar la biodegradabilidad<br />

de los lodos, sin embargo, muchos de éstos resultan demasiado costosos y no son todavía<br />

asequibles para su aplicación industrial. Uno de los más viables, en especial por los costes<br />

Página | 178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!