21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> algodón condicionó el uso <strong>de</strong> tractores,<br />

causando compactación <strong>de</strong> suelos, y <strong>de</strong>strucción físico-biológica <strong>de</strong> los mismos 36 .<br />

La agricultura <strong>de</strong> riego en los <strong>de</strong>siertos es una herencia <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo a ultranza, que lejos <strong>de</strong> posibilitar un futuro se convirtieron en su propio<br />

verdugo, pues la obsesión <strong>de</strong> hacer productiva áreas "improductivas" 37 , hizo que se<br />

ejerciera en los ecosistemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto activida<strong>de</strong>s productivas intensivas, fundados<br />

en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> agua 38 ; es <strong>de</strong>cir, en un ecosistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto que<br />

evolucionó biológicamente en condiciones <strong>de</strong> permanente déficit <strong>de</strong> agua. Si se piensa<br />

contemporáneamente en <strong>de</strong>sarrollo sustentable en los ecosistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto<br />

<strong>de</strong>berían plantearse propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fundados en condiciones <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong><br />

agua. Actualmente existen estudios técnico-productivos al respecto 39 pero predominan<br />

aquellas formas productivas <strong>de</strong> alto consumo <strong>de</strong> agua, que provienen precisamente <strong>de</strong><br />

esa pedagogía social <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos y las <strong>de</strong>mandas que reclaman los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo internacional alimentario 40 . Véase tan solo los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

nogales, <strong>de</strong> alfalfa o maíz forrajero, que requieren altas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> humedad, en<br />

don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los recursos hídricos se evaporan por las altas temperaturas<br />

regionales o bien se pier<strong>de</strong> por evotranspiración, otro queda fijada al suelo, y un<br />

porcentaje queda como nutriente a la planta 41 . A ello hay que sumar que:<br />

36 <strong>El</strong> impacto ambiental en los <strong>de</strong>siertos por la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>sertificación ya fue explicado en la nota <strong>de</strong><br />

pie <strong>de</strong> pagina número 18.<br />

37 Concebir a los <strong>de</strong>siertos como improductiva nos remite a lo interpretado en el capítulo uno específicamente<br />

cuando analizamos al <strong>de</strong>sierto como sinónimo <strong>de</strong> esterilidad.<br />

38 Sistema alimentario a partir <strong>de</strong> distritos <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>sarrollo industrial gestado con plantas hidroeléctricas, presas<br />

para energía hidroeléctrica y distritos <strong>de</strong> riego, producción <strong>de</strong> alimento (maíz forrajero y alfalfa) para ganado <strong>de</strong><br />

exportación, <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro extensivo, estímulos a la producción <strong>de</strong> nuez y manzana comercial, etc.<br />

39 Tal es el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> la hidropónia (aunque este propuesta es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> soluciones<br />

químicas especificas), es <strong>de</strong> importancia por el uso reducido <strong>de</strong> agua para la producción <strong>de</strong> hortalizas ( Rodríguez<br />

<strong>de</strong> la Rocha, 1999), otros son el uso <strong>de</strong> recurso <strong>de</strong> la biodiversidad local como es el sotol (CONACYT-Sistema<br />

Producto-Sotol, 2000), orégano, zacates, algunas especies mejoradas y adaptadas a déficit <strong>de</strong> agua como la papa,<br />

alfalfa, maíz, frijol, pistacho (CIRENA, 2000) .<br />

40 Este asunto <strong>de</strong> abordó en las referencias que hicimos <strong>de</strong> Barkin y Constantino (2001) al analizar las sequías<br />

como construcción social.<br />

41 Los cultivos absorben una cierta cantidad <strong>de</strong> agua durante su ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y producción. La planta absorbe<br />

esta cantidad <strong>de</strong> agua por medio <strong>de</strong> su sistema radicular. Por lo tanto, el agua requerida por el cultivo <strong>de</strong>be estar<br />

disponible en el suelo y especialmente en la zona <strong>de</strong> las raíces. Luego <strong>de</strong> su absorción, el agua pasa a través <strong>de</strong>l<br />

tallo hacia las hojas, don<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> la evotranspiración (agua que sale a la atmósfera en forma <strong>de</strong> vapor).<br />

Este vapor tiene lugar principalmente en las hojas y, en menor grado en las ver<strong>de</strong>s y jóvenes. Así que en los<br />

cultivos <strong>de</strong> hoja ancha los porcentajes <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> agua por evotranspiración son muy altas. Por eso se explica<br />

que las plantas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sierto evolucionaron <strong>de</strong> tal forma que evitaron <strong>de</strong>sarrollar hojas gran<strong>de</strong>s o bien sustituirlas<br />

por espinas. "En general la cantidad <strong>de</strong> agua absorbida por las plantas se mi<strong>de</strong> en milímetros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!