21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para 1910, se consi<strong>de</strong>ra por varias fuentes que la sequía había alcanzado niveles <strong>de</strong><br />

agu<strong>de</strong>za. En los aspectos <strong>de</strong> precipitación José María Ponce <strong>de</strong> León (1910) registró<br />

en el Anuario Estadístico <strong>de</strong>l Estado que en Ojinaga se <strong>de</strong>tectaron 2.36 mm, anuales<br />

<strong>de</strong> lluvia, en Cd. Juárez 9.008 mm, en Jiménez 22.63 mm, en Hidalgo <strong>de</strong>l parral 26.16<br />

mm. Así la sequía repercutió para que se prorrogara un <strong>de</strong>creto en don<strong>de</strong> se daba:<br />

la autorización <strong>de</strong>l Ejecutivo para que invirtiera hasta un millón <strong>de</strong> pesos para la<br />

compra e introducción <strong>de</strong> frijol y maíz extranjeros (Noble y Lebrija, 1956; 151).<br />

Es importante resaltar que durante esos años el gobierno fe<strong>de</strong>ral empezó a tomar en<br />

cuenta las repercusiones sociales que tienen las sequías, asimismo las implicaciones<br />

<strong>de</strong> la administración pública comercial y <strong>de</strong> intercambios mercantiles que son posibles<br />

<strong>de</strong>sarrollar por estos motivos; solicitud <strong>de</strong> préstamos a bancos internacionales,<br />

autorización <strong>de</strong> inversiones privadas, intercambios comerciales y libre importación <strong>de</strong><br />

productos alimentarios, etcétera.<br />

De esta forma po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que durante la primera década <strong>de</strong>l siglo XX, 1907 a<br />

1910, la sequía se constituyó como un <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> convulsiones sociales,<br />

entendiéndolo, insistimos, no como <strong>de</strong>terminismo geográfico, sino como la combinación<br />

<strong>de</strong> múltiples factores sociales que se salen <strong>de</strong> control (principalmente para los<br />

gobiernos e instituciones fe<strong>de</strong>rales y estatales) y que a ellos se suman fenómenos<br />

naturales.<br />

Si aplicamos esta interpretación po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r que en los años inmediatos a la<br />

revolución (1911-1920) se sucedieron procesos pos-revolucionarios que también<br />

tuvieron una serie <strong>de</strong> sequías e inundaciones, pero no tan comparables a los <strong>de</strong> estos<br />

años. Así que la articulación <strong>de</strong> procesos sociales críticos con eventos naturales,<br />

posibilitan verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>sastres socionaturales.<br />

De 1911 a 1917 hasta ahora no se han encontrado registros <strong>de</strong> sequías o<br />

inundaciones graves. Pero entre 1917 y 1921 la sequía presentada en el Suroeste <strong>de</strong><br />

los USA y Chihuahua trajo consigo que se solicitara, por parte <strong>de</strong> rancheros<br />

norteamericanos, al gobierno mexicano la autorización <strong>de</strong> trasladar ganado a los<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!