21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es <strong>de</strong> gran importancia incluir este análisis, pues nos a<strong>de</strong>ntramos a una arqueología<br />

<strong>de</strong>l conocimiento sobre la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos, <strong>de</strong>l que poseemos<br />

un bagaje <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y concepciones que aún permean en el conocimiento colectivo <strong>de</strong><br />

esta región <strong>de</strong>l país. De esta forma es necesario precisar que nuestro análisis va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los culturales y teóricos <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte medieval, especialmente<br />

aquellos que poseían los filósofos coloniales y emigrantes españoles a la llegada a<br />

América 20 y que proce<strong>de</strong>n ante todo <strong>de</strong> la Biblia, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Oriente: "Allí, (don<strong>de</strong>) el<br />

<strong>de</strong>sierto es realidad geográfica, histórica y simbólica a la vez" (Le Goff: 1996:25)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra en general al <strong>de</strong>sierto como "monoteísta", lo que es valuado por Jacques<br />

Le Goff (1996: 25) como un punto <strong>de</strong> vista "que en <strong>de</strong>finitiva, se apoya en un<br />

<strong>de</strong>terminismo geográfico simplista". Aunque no explica por qué, consi<strong>de</strong>ramos<br />

importante interpretarlo, ya que ante todo el <strong>de</strong>terminismo geográfico 21 nos habla <strong>de</strong> la<br />

20 Mauricio Beuchot (1991: 53) afirma que "la filosofía en la época colonial es fundamentalmente la filosofía<br />

escolástica, en ello vemos su estrecha vinculación con la filosofía medieval. En la Filosofía colonial se ven<br />

representadas las principales corrientes <strong>de</strong> la filosofías medieval..., la filosofía medieval tuvo en su madurez última<br />

dos corrientes principales los realistas y los nominalistas. Los realistas contaban con dos escuelas bastante<br />

distintas, a saber, los tomistas y los escotistas. Los nominalistas fueron una escuela más amplia".<br />

21 A <strong>El</strong> <strong>de</strong>terminismo geográfico o ambiental posee varias connotaciones interpretativas que provienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Hipócrates y continuado por Montesquieu (Arnold, 2000; 30) el cual consiste en la influencia <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la<br />

naturaleza hacia las culturas, en este caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos y semi<strong>de</strong>siertos (muchos <strong>de</strong> ellos reducidos a la<br />

influencia <strong>de</strong> la temperatura) y que se encuentran muy vinculados a los aspectos ecológicos.<br />

En Chihuahua, persiste y está presente en diversos discursos sobre su cultura y <strong>de</strong>sarrollo regional. Para ello<br />

hemos retomado la siguiente cita sobre una interpretación <strong>de</strong>terminista, específicamente vinculado a los pueblos<br />

que habitan zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto. Se afirma que: "… , las constituciones y los hábitos <strong>de</strong> un pueblo se ciñen a la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la tierra que habitan, así pues, las tierras que se vanaglorian <strong>de</strong> ser ricas, estar bien provistas <strong>de</strong><br />

agua y ser fáciles <strong>de</strong> cultivar, y que no están sometidas a gran<strong>de</strong>s variaciones climáticas, producen gente floja y<br />

cobar<strong>de</strong>, negada al trabajo físico arduo y poco dispuestas al ejercicio <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s intelectuales." (… ) "en<br />

contraste con lo anterior, en aquellos lugares don<strong>de</strong> la tierra es yerma, seca y escabrosa, azotada por los vientos<br />

invernales y quemada por el sol veraniego, los habitantes son recios y frugales, <strong>de</strong> intelecto avispado, diestros<br />

como artesanos, valientes y duchos en las artes <strong>de</strong> la guerra" (Lloyd, 1983 citado por Arnold: 2000: 20).<br />

Esta interpretación la po<strong>de</strong>mos escuchar por los propios chihuahuenses y reflejado en sus símbolos; tanto en el<br />

escudo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua y <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aldama, se encuentra lo antes citado: en el primero dice:<br />

"Valentía, Hospitalidad y Lealtad" y en el segundo "Tierra Fértil para Cosechar Hombres Fuertes". Ambos son<br />

territorios ubicados en el semi<strong>de</strong>sierto. Igual importancia tienen las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>El</strong>lsworth Huntington, geógrafo<br />

historiador, consi<strong>de</strong>ró, bajo una clara influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo geográfico, que: "el clima afectaba<br />

profundamente la historia humana..., (específicamente), en 1907 postuló que el surgimiento y, más<br />

particularmente, la caída <strong>de</strong> las civilizaciones estaba relacionada íntimamente con el cambio climático y factores<br />

asociados, como el hambre y las enfermeda<strong>de</strong>s endémicas" (Arnold, 2000: 34). Sus trabajos los efectuó en Asia en<br />

don<strong>de</strong> constató que las sequías y el hambre se constituían en un "estado <strong>de</strong> irritabilidad social": "la presión <strong>de</strong>l<br />

hambre durante largos periodos <strong>de</strong> tiempo y la inquietud y la insurrección resultantes, arguyó, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> provocar<br />

una inestabilidad permanente en las socieda<strong>de</strong>s (...) inhibiendo así su capacidad <strong>de</strong> tener gobiernos estables y vida<br />

civilizada" (Churchill, 1911, citado por Arnold, 35).<br />

Pero no solamente dio estas características <strong>de</strong>terministas también argumentó que: "en todas las zonas áridas<br />

encontramos pruebas,... <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>secamiento ha causado hambrunas, <strong>de</strong>spoblación, incursiones <strong>de</strong> saqueo,<br />

guerras, migraciones y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la civilización" (Churchill, 1911, citado por Arnold, 38), ya que muchas <strong>de</strong><br />

estas socieda<strong>de</strong>s, estables en cierto tiempo, habían sido incapaces <strong>de</strong> adaptarse y sobrevivir. Obviamente, está<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!