21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y egocentrismo natural. Por ello es que todas las culturas son<br />

etnocéntricas. Y por tanto los conocimientos esenciales son innumerables. De esta<br />

forma, la noción <strong>de</strong> sujeto como humano, es también un criterio <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>l<br />

sujeto, cuando se confirma que está ligado al lenguaje, a la cultura y a los ecosistemas.<br />

En suma, es el sujeto ligado al principio <strong>de</strong> incertidumbre y <strong>de</strong> contingencia. (i<strong>de</strong>m: 83).<br />

<strong>El</strong> sujeto racional lejos <strong>de</strong> tener la seguridad en la sustentación gnoseológica y<br />

cognitiva a partir <strong>de</strong> lo que ha consi<strong>de</strong>rado científico sobre el objeto (la naturaleza, las<br />

sequías, los <strong>de</strong>sastres), posibilitó su crisis y con ello toda la estructura <strong>de</strong> la<br />

epistemología clásica. Pues no es posible un sujeto alejado (en corpus y práxis) <strong>de</strong>l<br />

objeto y viceversa. Así, lo que plantea Morin es que estamos ante "la tragedia <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong>l sujeto", dado que el sujeto-objeto-conocimiento está ligado a la<br />

contingencia, a las paradojas. Esto nos conduce irremediablemente a la subjetividad<br />

permanente y a una certera incertidumbre ante eventos “naturales” como son las<br />

sequías. Por lo que la lucha contra la sequía es por sí misma una contradicción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l conocimiento ante los comportamientos <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto,<br />

don<strong>de</strong> se articulan múltiples informaciones, pero que no se compren<strong>de</strong>n para afirmar y<br />

respon<strong>de</strong>r con un enérgico “sí a los hechos y autoafirmarse por la acción” <strong>de</strong>l<br />

conocimiento complejo <strong>de</strong> las sequías. Las sequías no son ahora un evento<br />

esencialmente natural, es un evento socionatural y, por tanto, no tienen una solución<br />

tecnológica, tienen implicado un problema que requiere soluciones y respuestas para<br />

cambiar el conocimiento <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las sequías.<br />

De esta manera, la complejidad pedagógica-cultural-ambiental <strong>de</strong> las sequías, es<br />

también una problemática <strong>de</strong> tipo histórico ambiental, que para el caso se analiza en el<br />

siglo XX (capítulo II) y cómo las socieda<strong>de</strong>s en este <strong>de</strong>venir las conceptualizan, las<br />

incorporan a su ethos, a su episteme, al conocimiento ya sea mitificándolas,<br />

diluyéndolas o <strong>de</strong>splazándolas por otros problemas <strong>de</strong> tipo cotidiano, constituyéndose<br />

en el corpus <strong>de</strong> la pedagogía social <strong>de</strong> las sequías, el <strong>de</strong>sierto y el agua.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!