21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.2 Conocimiento social <strong>de</strong> las sequías<br />

Las ciencias naturales han aportado sus explicaciones a las sequías 18 , y por otra parte,<br />

las ciencias sociales se han mostrado relegadas y poco difundidas, han elaborado<br />

escasos estudios y con características disciplinarias muy concretas como la historia y<br />

la antropología, la respuesta, en parte, se <strong>de</strong>be al poco interés social o político tanto a<br />

nivel nacional como estatal, por darle un sentido interpretativo y compresivo a este<br />

proceso ambiental. Por eso nos parece importante enunciar algunos <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales en México referentes a las sequías, <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diversos ángulos (<strong>Mancera</strong>-Valencia, 2001), los cuales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se agrupan<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a. Las sequías estudiadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las "crisis agrícolas", que poseen<br />

una <strong>de</strong> las metodologías más aceptadas <strong>de</strong> evaluación y análisis histórico <strong>de</strong> este<br />

acontecimiento natural, la cual es <strong>de</strong>finida como:<br />

... aquel momento histórico en que se conjugaban hechos que abaten <strong>de</strong> una<br />

manera drástica la producción agrícola. <strong>El</strong> término es particularmente útil en el<br />

análisis <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base agraria, afectadas por una <strong>de</strong>sigual recolección <strong>de</strong><br />

semillas y sus efectos: años <strong>de</strong> buena cosecha seguidos <strong>de</strong> años <strong>de</strong> escasez y<br />

hambre. Pero estos fenómenos no sólo afectaban a las socieda<strong>de</strong>s rurales, sino<br />

también a las urbanas, pues la crisis agrícolas provocaban <strong>de</strong>sabasto, escasez y<br />

18 En lo que se fundamentan estos estudios cuantitativos, principalmente estadísticos, y sus alcances conceptuales<br />

se limitan a la <strong>de</strong>scripción, explicación y generalización mediante leyes <strong>de</strong> los comportamientos <strong>de</strong> las sequías, sin<br />

embargo, sólo se han logrado establecer diversas formas <strong>de</strong> estimación estadística. Agregamos a continuación<br />

algunas conceptualizaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> conocimiento científico <strong>de</strong> las sequías: “Tiempo seco<br />

<strong>de</strong> larga duración” (Real Aca<strong>de</strong>mia: 1992); “La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la<br />

precipitación en un periodo es menor que el promedio, y cuando esta <strong>de</strong>ficiencia es lo suficientemente gran<strong>de</strong> y<br />

prolongada para dañar las activida<strong>de</strong>s humanas” (Thomas, H. E.:1965); “Dos niveles <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>finen también el<br />

nivel <strong>de</strong> sequía; precipitación pluvial anual y número <strong>de</strong> meses secos. Así que los valores menores <strong>de</strong> 400 mm <strong>de</strong><br />

precipitación al año y <strong>de</strong> 8 a 12 meses secos nos indican algún nivel <strong>de</strong> sequía. Por su parte el concepto <strong>de</strong> una<br />

zona árida está <strong>de</strong>finida por la cantidad <strong>de</strong> precipitación pluvial anual, por el número <strong>de</strong> meses secos, por los<br />

indicadores <strong>de</strong> evotranspiración potencial <strong>de</strong> las plantas y por la distribución geográfica <strong>de</strong> la vegetación” (Juárez<br />

G.M. et. al.: 1997); “La sequía meteorológica se <strong>de</strong>fine en función <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> precipitación respecto a la<br />

pluviosidad media anual o estacional <strong>de</strong> largo periodo y <strong>de</strong> su duración en una región dada, mediante un índice <strong>de</strong><br />

severidad..., calculada anualmente a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> precipitación, comparados con sus respectivas medias<br />

mensuales” (Oropeza O. O., et. al.: 1997); “La ari<strong>de</strong>z domina el paisaje <strong>de</strong> Chihuahua..., <strong>de</strong> acuerdo con Emmanuel<br />

De’Martonne, un valor menor <strong>de</strong> cinco en el índice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z, por lo general caracteriza a los verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>siertos;<br />

los índices <strong>de</strong> aproximadamente 10 correspon<strong>de</strong>n a las estepas secas; los valores <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 son para las<br />

pra<strong>de</strong>ras y los que se encuentran por arriba <strong>de</strong> los 30 pertenecen a los lugares don<strong>de</strong> dominan los bosques. <strong>El</strong><br />

valor <strong>de</strong>l índice promedio para el estado <strong>de</strong> (Chihuahua) es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13; toda la agricultura <strong>de</strong> riego se<br />

efectúa esencialmente en la zona que tiene índices <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z menores <strong>de</strong> 20. Los métodos agrícolas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sierto por<br />

lo común pue<strong>de</strong>n ser usados en las áreas con drenaje endorréico, don<strong>de</strong> los índices son entre 10 y 20” (Schmidt.<br />

R.: 1992).<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!