21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Octubre 7 <strong>de</strong> 1932. Cae fuerte granizada en la región <strong>de</strong> Chihuahua que arruina<br />

las cosechas.<br />

Octubre 27 <strong>de</strong> 1932. Se <strong>de</strong>sborda el Río <strong>de</strong> Santa Isabel, <strong>de</strong> Chihuahua,<br />

causando serios perjuicios; este fenómeno no se registraba hacia más <strong>de</strong> 100<br />

años" (Noble y Lebrija, 1956; 160-16).<br />

"<strong>El</strong> 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932 cae tromba en la Sierra <strong>de</strong> los Azules las aguas que<br />

<strong>de</strong>sembocan al Río San Gregorio, afluente que atraviesa la Ciudad <strong>de</strong> Hidalgo <strong>de</strong>l<br />

Parral, Chihuahua" (Rocha, 1973).<br />

No obstante, para esa época se anota en las fuentes periodísticas <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong><br />

1932 "La sequía casi todo el país, ha sido extremada, augurando un pésimo resultado<br />

para las cosechas" (Noble y Lebrija, 1956; 161). Por su parte, la información<br />

meteorológica nos señala que para 1930 se i<strong>de</strong>ntificaron en Chihuahua sequías<br />

meteorológicas ligeras (<strong>de</strong>l 70 al 80 % <strong>de</strong> lluvia normal) (Álvarez, 1996: 30) Lo que nos<br />

habla <strong>de</strong> las diferenciación espacial <strong>de</strong> las presencias <strong>de</strong> las sequías a nivel nacional.<br />

Posteriormente entre 1933 y 1935 se suce<strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> sequía y aunque no existen<br />

fuentes hemerográficas tenemos que los datos pluviométricos (o sequías<br />

meteorológicas) señalan en 1934 y 1935 sequías agudas y mo<strong>de</strong>radas (<strong>de</strong>l 41 al 50 %<br />

y <strong>de</strong>l 60 al 69% <strong>de</strong> lluvia normal) respectivamente. Posteriormente <strong>de</strong> estas sequías<br />

tenemos registrado que para 1936 se establece un periodo <strong>de</strong> abundancia pluvial, al<br />

respecto:<br />

En Hidalgo <strong>de</strong>l Parral el "24 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1936 sube el nivel el Río San<br />

Gregorio a 1.50 metros durante la noche" (Rocha, 1976), causando inundaciones<br />

en la ciudad.<br />

Por otra parte, la precipitación pluvial en ese año en Bachíniva, fue <strong>de</strong> 518 mm, que no<br />

se compara al año, también <strong>de</strong> abundancia, <strong>de</strong> 1932 en el que se registraron 649 mm<br />

anuales. (Aboites y Camacho, 1996)<br />

Por otra parte, un dato que nos corrobora la heterogeneidad espacial <strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> las sequías en el propio estado <strong>de</strong> Chihuahua es que en este periodo <strong>de</strong><br />

abundancia pluvial (1936) los registros <strong>de</strong> los escurrimientos i<strong>de</strong>ntificados en el Río<br />

Conchos indican 881 millones <strong>de</strong> metros cúbicos que contrastados con los <strong>de</strong> 1932,<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!