21.01.2015 Views

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

Federico J. Mancera ValenciaTesis de Maestrìa - El Colegio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manifestación <strong>de</strong>l fenómeno natural -el cual en el fondo es el causante <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sastre- consigna como fase <strong>de</strong> emergencia y termina en un momento,...,<br />

<strong>de</strong>nominado reconstrucción, marcado también por el instante en que la autoridad<br />

<strong>de</strong>termina el regreso <strong>de</strong> la normalidad.<br />

Esta intervención también tiene la implicación <strong>de</strong> escamoteo <strong>de</strong> las condiciones reales<br />

<strong>de</strong> la "vulnerabilidad y el riesgo" <strong>de</strong> la sociedad, ya que políticamente no conviene<br />

hacer evi<strong>de</strong>nte la estructura social y las relaciones sociales que se manifiestan en<br />

marginación y pobreza regional y local, hechos <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra consecuencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sastre.<br />

De igual forma esto tiene sentido cuando incluimos los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>sarrollo neoliberales<br />

(con todo su antece<strong>de</strong>nte histórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado capitalista) impulsados e<br />

impuestos por la economía internacional, que conducen a políticas <strong>de</strong> exclusión e<br />

impactos ambientales <strong>de</strong> larga duración 35 . Visto así los "<strong>de</strong>sastres naturales" no son<br />

35 Al respecto existen múltiples ejemplos, el más recurrente y criticado es el <strong>de</strong> la Revolución Ver<strong>de</strong> que trajo<br />

consigo cambios en las formas <strong>de</strong> producción agropecuaria, don<strong>de</strong> las prácticas tradicionales <strong>de</strong> producción rural<br />

fueron sustituidas por el uso <strong>de</strong> agroquímicos, pesticidas y herbicidas en todo el mundo "sub<strong>de</strong>sarrollado", que al<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo trajeron consigo efectos ambientales no esperados en todos los elementos y tipos <strong>de</strong> ecosistemas,<br />

el caso más dramático es la <strong>de</strong>sertificación. La <strong>de</strong>gradación ambiental <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos mexicanos se incrementa<br />

por la <strong>de</strong>sertificación. Este proceso generalmente se toma como un concepto homólogo a <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la tierra.<br />

Varios especialistas consi<strong>de</strong>ran que la evaluación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la tierra parte <strong>de</strong> saber el estado actual,<br />

medir la velocidad y consi<strong>de</strong>rar el riesgo inherente <strong>de</strong> los ocho procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo: cubierta<br />

vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, salinización, <strong>de</strong>gradación física, <strong>de</strong>gradación biológica, <strong>de</strong>gradación<br />

química e incrementos humanos e industriales.<br />

Con base al análisis <strong>de</strong> cuatro estudios (CP-UACH,1996; SARCH, 1984; CP-UACH y CONAZA, 1990; UACH-<br />

CONAZA, 1999) sobre los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo en el estado <strong>de</strong> Chihuahua realizado por la<br />

SEMARNAT. Se pue<strong>de</strong> afirmar que el territorio <strong>de</strong> Chihuahua tienen un 99.9% <strong>de</strong> su superficie <strong>de</strong>teriorada en<br />

mayor y menor grado, i<strong>de</strong>ntificándose dos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación (Domínguez ,2001; 12). De manera específica,<br />

la <strong>de</strong>gradación física <strong>de</strong>l suelo, en Chihuahua, por efecto <strong>de</strong> erosión hídrica y erosión eólica al año 1990 y sobre el<br />

total <strong>de</strong>l territorio estatal se encontraba bajo una pérdida promedio <strong>de</strong> 61.8 toneladas por hectárea por año. <strong>El</strong> peso<br />

promedio <strong>de</strong> un suelo con aproximadamente 15 cm <strong>de</strong> espesor y cubriendo la superficie <strong>de</strong> una hectárea es <strong>de</strong><br />

1,950 toneladas y en virtud <strong>de</strong> que tal pérdida representaría suspen<strong>de</strong>r la producción, se podría consi<strong>de</strong>rar que<br />

cada 1,950 toneladas <strong>de</strong> suelo perdido equivale a eliminar una hectárea <strong>de</strong> la producción (Martínez y<br />

Fernán<strong>de</strong>z.1983). Utilizando este criterio y si las estimaciones <strong>de</strong>l suelo perdido en el estado <strong>de</strong> Chihuahua resultan<br />

correctas, en los treinta años evaluados, en la entidad se ha retirado <strong>de</strong> la producción un total <strong>de</strong> 783,570<br />

hectáreas; 26,119 hectáreas por año.<br />

Para evaluar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo en la entidad <strong>de</strong>l año 1990 a la fecha, existen varios métodos,<br />

como son las observaciones y mediciones directas (áreas piloto o módulos <strong>de</strong>mostrativos), el empleo <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección, los mo<strong>de</strong>los matemáticos y los métodos paramétricos. A partir <strong>de</strong>l año 1999 y gracias a la<br />

concertación <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> compensación ecológica celebrada con los promoventes <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

terrenos forestales; Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>El</strong>ectricidad, Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Obras Públicas <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado y algunas compañías mineras, se contó con recursos para poner en operación la<br />

instauración <strong>de</strong> áreas piloto <strong>de</strong> restauración ecológica don<strong>de</strong> se realizan mediciones directas <strong>de</strong> evaluación para<br />

obtener mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l proceso erosivo en la entidad (Domínguez ,2001; 14).<br />

Para <strong>de</strong>finir los lugares <strong>de</strong> las áreas piloto <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> restauración ecológica se contó con las aportaciones y<br />

validaciones <strong>de</strong> un Comité Técnico Estatal <strong>de</strong> Restauración y Conservación <strong>de</strong> Suelos y con la opinión favorable<br />

<strong>de</strong>l Consejo Técnico Consultivo Forestal y <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua, quienes se inclinaron por iniciarlas<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!