11.07.2015 Views

notas explicativas de la cuarta enmiend - Intranet

notas explicativas de la cuarta enmiend - Intranet

notas explicativas de la cuarta enmiend - Intranet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 842 -2.– No obstante lo dispuesto en <strong>la</strong> Nota 1 c) <strong>de</strong> este Capítulo, en <strong>la</strong> subpartida 7616.91, so<strong>la</strong>mente seadmite como a<strong>la</strong>mbre el producto, enrol<strong>la</strong>do o sin enrol<strong>la</strong>r, cuya sección transversal, <strong>de</strong> cualquier forma,sea inferior o igual a 6 mm en su mayor dimensión.∗∗ ∗CONSIDERACIONES GENERALESEste Capítulo trata <strong>de</strong>l aluminio y sus aleaciones.El aluminio se obtiene principalmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> bauxita, alúmina hidratada impura (véase <strong>la</strong> NotaExplicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida 26.06). La bauxita se transforma primero en alúmina pura (óxido <strong>de</strong> aluminio,generalmente por los tratamientos siguientes: molido y calcinación <strong>de</strong>l mineral; acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sosa cáustica enautoc<strong>la</strong>ve; filtrado <strong>de</strong>l líquido obtenido (disolución <strong>de</strong> aluminato <strong>de</strong> sodio), para eliminar <strong>la</strong>s impurezas nodisueltas (por ejemplo, óxido <strong>de</strong> hierro o sílice); disociación <strong>de</strong>l aluminato <strong>de</strong> sodio para que se <strong>de</strong>posite <strong>la</strong>alúmina hidratada; filtrado y <strong>de</strong>spués calcinación <strong>de</strong>l hidrato <strong>de</strong> alúmina para obtener alúmina pura en forma<strong>de</strong> polvo b<strong>la</strong>nco. Sin embargo, el óxido y el hidróxido <strong>de</strong> aluminio se c<strong>la</strong>sifican en el Capítulo 28.Se extrae el metal <strong>de</strong>l óxido por electrólisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> alúmina disuelta en un baño <strong>de</strong> criolita fundida (fluorurodoble <strong>de</strong> aluminio y sodio), que sólo interviene como disolvente. La reducción se efectúa en cubas conrevestimiento <strong>de</strong> carbón aglomerado que forma el cátodo, con ánodos <strong>de</strong> grafito inmersos en el baño. E<strong>la</strong>luminio se <strong>de</strong>posita en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cubas <strong>de</strong>l que es aspirado. Se cue<strong>la</strong> a continuación normalmente enmasas, lingotes, pa<strong>la</strong>nquil<strong>la</strong>, p<strong>la</strong>cas, barras para a<strong>la</strong>mbrón, por ejemplo, generalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una fusión<strong>de</strong> refinado. Después <strong>de</strong> una nueva electrólisis, se pue<strong>de</strong> obtener aluminio prácticamente puro.Se obtiene igualmente el aluminio por tratamiento <strong>de</strong> otros minerales, tales como <strong>la</strong> leucita (silicato doble<strong>de</strong> aluminio y potasio), así como por refundición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios o <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> aluminio o por tratamiento <strong>de</strong>residuos (por ejemplo, escorias).∗∗ ∗El aluminio es un metal b<strong>la</strong>nco azu<strong>la</strong>do cuya propiedad esencial es su baja <strong>de</strong>nsidad. A<strong>de</strong>más el aluminioes muy dúctil y fácilmente se pue<strong>de</strong> <strong>la</strong>minar, estirar, forjar, embutir o co<strong>la</strong>r. Como otros muchos metales, yprincipalmente los metales b<strong>la</strong>ndos, se presta igualmente bien a <strong>la</strong> extrusión en prensa y al mol<strong>de</strong>ado porinyección a presión. Se ha conseguido también soldar el aluminio. El aluminio es un excelente conductor <strong>de</strong>lcalor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad y tiene un gran po<strong>de</strong>r reflectante <strong>de</strong>l calor. La superficie se oxida naturalmente enforma <strong>de</strong> una pelícu<strong>la</strong> protectora. Esta capa natural se pue<strong>de</strong> reforzar artificialmente por oxidación electrolíticao por vía química, en su caso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> añadir un colorante.∗∗ ∗Para aumentar <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l aluminio, que cuando es puro, le falta dureza y tenacidad,se alea con otros elementos (metálicos o no), tales como: el cobre, el magnesio, silicio, zinc o manganeso. Sepue<strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas aleaciones por tratamiento <strong>de</strong> envejecimiento, que pue<strong>de</strong> irseguido <strong>de</strong> un temp<strong>la</strong>do.Las principales aleaciones <strong>de</strong> aluminio comprendidas en este Capítulo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> Nota 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sección XV, son <strong>la</strong>s siguientes:1) Aleación aluminio-cobre con bajo contenido <strong>de</strong> cobre.2) Aleación aluminio-zinc-cobre.3) Aleación aluminio-silicio: alpax y silumín.4) Aleación aluminio-manganeso-magnesio.5) Aleación aluminio-magnesio-silicio: almelec y aldrey.6) Aleación aluminio-cobre-magnesio-manganeso: duraluminio.7) Aleación aluminio-magnesio: magnalio.8) Aleación aluminio-manganeso.9) Aleación aluminio-zinc-magnesio.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los componentes normales que <strong>la</strong>s caracterizan, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estas aleaciones contienena veces pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros elementos añadidos (por ejemplo: hierro, níquel o cromo); en general,se expi<strong>de</strong>n con <strong>de</strong>nominaciones comerciales variables según los países.∗∗ ∗Teniendo en cuenta sus propieda<strong>de</strong>s características, el aluminio y sus aleaciones tienen una extensautilización, por ejemplo: en <strong>la</strong> industria aeronáutica, automotriz y naval, en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> edificios, en <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> material ferroviario (por ejemplo, vagones o tranvías), en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> recipientes <strong>de</strong>todas c<strong>la</strong>ses (por ejemplo: <strong>de</strong>pósitos y cubas <strong>de</strong> gran capacidad, toneles, tambores <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong>envasado) o utensilios <strong>de</strong> cocina y <strong>de</strong> uso doméstico, para emba<strong>la</strong>r (en forma <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>lgadas), porejemplo.∗∗ ∗Este Capítulo compren<strong>de</strong>:A) En <strong>la</strong>s partidas 76.01 y 76.02, <strong>la</strong>s formas en bruto en <strong>la</strong>s que se obtiene el metal, así como los<strong>de</strong>sperdicios y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> aluminio.B) En <strong>la</strong> partida 76.03, el polvo y partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aluminio.C) En <strong>la</strong>s partidas 76.04 a 76.07, los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación, generalmente por <strong>la</strong>minado, extrusiónen <strong>la</strong> prensa, estirado, trefi<strong>la</strong>do o forjado, <strong>de</strong>l aluminio en <strong>la</strong>s formas en bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida 76.01.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!