12.07.2015 Views

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PORTUGAL – Buenas PrácticasEste informe ha sido elaborado por Ricardo MartínezComo buenas prácticas en Portugal se presenta el proyecto “Cuestión <strong>de</strong> Equilibrio”, a lolargo <strong>de</strong> sus 16 años <strong>de</strong> funcionamiento, ha <strong>org</strong>anizado con regularidad acciones <strong>de</strong> formaciónabiertas a todos los profesionales que trabajan con menores, invitando a instituciones ytécnicos reconocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico-práctico y en el área <strong>de</strong> la investigación,expresamente la Universidad <strong>de</strong> París X – Nanterre (Sector Escuelas, Familias, TerrenosSensibles), así como representantes <strong>de</strong> la actual Pedagogía Institucional francesa y belga, enparticular el Prof. Jacques Pain, las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alicante y <strong>de</strong> Sevilla <strong>de</strong> España, la BaaringHojskole <strong>de</strong> la Dinamarca, la Asociación Sauvegar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Francia, así como la inestimableparticipación e intervención <strong>de</strong> diversos compañeros en proyectos europeos, muyparticularmente <strong>de</strong> la asociación <strong>Altea</strong> España.En cuanto a la formación específica <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la intervención con niños y jóvenesen riesgo, “Cuestión <strong>de</strong> Equilibrio” <strong>de</strong>sarrolla periódicamente acciones internas (para susprofesionales) y externas (para profesionales <strong>de</strong> otras instituciones, expresamente escuelas yasociaciones que acogen menores), en consonancia con objetivos precisos propuestos poraquellas, expresamente al nivel <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos, <strong>de</strong>l control emocional y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> auto-estima y <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> “cualificaciones” sociales y personales.Con tal fin, utiliza prioritariamente las dinámicas <strong>de</strong> grupo y su metodología <strong>de</strong> “Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Riesgo Controlado” (ARC), en conexión con procesos <strong>de</strong> reflexión personal y en grupo, (enparticular con la transmisión <strong>de</strong> los aprendizajes vivenciados en las activida<strong>de</strong>s) y con elsistema <strong>de</strong> auto-evaluación <strong>de</strong> comportamientos sociales, los “Cinturones <strong>de</strong>Comportamientos”, ambos adaptados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico-práctico <strong>de</strong> la actual PedagogíaInstitucional.La metodología <strong>de</strong> las ARC, al reconocer el papel <strong>de</strong>l “cuerpo” en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong>consciencia, <strong>de</strong> restructuración y <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> comportamiento, utiliza, como recursopedagógico-terapéutico y educativo, un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas, conectando la prácticaeducativa/terapéutica <strong>de</strong> la Escalada en Roca con el Montañismo y la Orientación, con lasActivida<strong>de</strong>s Náuticas, con los Deportes <strong>de</strong> Combate, y sólo al final <strong>de</strong>l proceso, con los<strong>de</strong>portes tradicionales colectivos.Todo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención ARC, se adapta a los diferentes públicos, sean ellos técnicos<strong>de</strong> instituciones o profesores, adultos drogo<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong>sempleados <strong>de</strong> larga duración ofamilias problemáticas, niños o jóvenes en situación <strong>de</strong> riesgo, pasa por 3 fases esenciales:1- “La Terapia <strong>de</strong> Choque”, que busca <strong>de</strong>spertar en cada individuo la fuerza vital para viviry luchar, atribuyendo un valor inestimable a la vida, al hecho <strong>de</strong> estar vivo y <strong>de</strong> superarse parasobrevivir;2- “El Control <strong>de</strong> los Miedos y Aprendizaje <strong>de</strong> Formas <strong>de</strong> Auto-Control Emocional”, con elobjetivo <strong>de</strong> hacer sentir en cada uno que el “miedo es humano”, es natural, pudiendo hastaser protector, pero haciendo sobresalir la importancia <strong>de</strong> saber controlarlo, <strong>de</strong> saber controlarsus impulsos, <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a reaccionar con mayor conciencia y menos impetuosidad en lassituaciones amenazadoras, reconociendo también el papel <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong>l equipo, <strong>de</strong> lostécnicos, todos listos a ayudar… Con esta fase el propio individuo reconoce que necesita <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, así como se trabaja el reconocimiento <strong>de</strong> su rol en la vida y en la seguridad <strong>de</strong> losrestantes elementos <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> la comunidad;3- “El Descubrimiento y el Reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Placeres Saludables”,expresamente proporcionados por la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas, con implicación <strong>de</strong>l grupo,152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!